Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Hablemos del Mar


 Por: Armando López Q.
Colocar el tema en los escenarios internacionales es, sin duda alguna, un gran puntal en la estrategia de la demanda marítima; se está debatiendo cada vez más, con características ascendentes, en las redes sociales y foros de opinión.
Con la finalidad de lograr efectos significativos de apoyo internacional, aplaudo que la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR), se movilice para socializar y explicar, si es posible impresionar (sugeriría yo) al público diverso, en Chile, Perú y donde haga falta; con exposiciones magistrales en foros y seminarios, con la exposición de los argumentos históricos que sustentan nuestra demanda marítima.
El mundo ha expresado su apoyo, inclusive al interior del mismo pueblo chileno, donde el número de ciudadanos que se declaraban contrarios a realizar concesiones marítimas a Bolivia ha disminuido significativamente. Según un sondeo de la Universidad Católica y de la consultora privada Adimark, publicado en noviembre del 2011 por el diario El Mercurio, sólo el 9% de ciudadanos chilenos se expresaban favorablemente en dar a Bolivia una franja de territorio para que tenga una salida al mar. El 2006 ese porcentaje era del 13% (durante la presidencia de Michel Bachellet).
Pero observemos la tendencia creciente en la última encuesta publicada por el mismo diario El Mercurio en abril de este año: el estudio realizado por Opina Resarch señala que el 76,2 por ciento de los ciudadanos chilenos cree que la demanda boliviana no tiene base jurídica sólida, pero hay un 32,2% que aceptaría la negociación para la cesión de una franja territorial a Bolivia, mientras que un 67,8 % estaría dispuesto a negociar con nosotros y darnos beneficios económicos y de acceso al mar. El dato relevante aquí es que el apoyo subió de un 13% en 2011, a un 32,2% a la fecha, producto de las acciones de socialización con las organizaciones sociales chilenas.
Con relación a la demanda, contrario a los que muchos esperaban, la base no es el Tratado de Paz y Amistad de 1904, sino que la fundamentación jurídica esbozada apuntó a “derechos expectaticios”. Dichos derechos están basados en las declaraciones unilaterales que crean obligaciones a los estados. En nuestro caso, Chile ha realizado varias declaraciones prometiendo otorgar una salida soberana o útil que solucione nuestro enclaustramiento marítimo. Entre algunos hitos considerados se destacan las conversaciones sostenidas por ambos países bajo los gobiernos de Gabriel González Videla por lado chileno (1946-1952) y de Enrique Hertzog por lado boliviano (1947-1949), el Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre los dictadores Augusto Pinochet de Chile (1973-1990) y Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978) y la agenda de los 13 puntos iniciada bajo el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), que no dieron una definición precisa de nuestra aspiración, motivo por el cual la fundamentación jurídica se establece bajo estos elementos expectaticios
Con relación a este punto en nuestra demanda, hay al menos cinco pleitos internacionales que en el fondo sostenían un razonamiento similar: el Estatuto Jurídico de Groenlandia de 1935, el caso de Australia contra Francia (1974), el caso del templo Preah Vihear entre Camboya y Tailandia (1962), el de Libia contra Chad (1994) y el de Camerún contra Nigeria (1994). Estos antecedentes han fundado una jurisprudencia muy importante, por eso la CIJ no objetó en nada el documento presentado por nuestro país el 24 de abril, al contrario, al admitirlo lo calificó de “impecable” 
En los próximos meses la CIJ se declarará competente, por más que los juristas chilenos pongan toda su maquinaria para que esto no sea así, y por más que aleguen que las declaraciones unilaterales no tienen efectos de derechos expectaticios. El proceso en la Haya, es el “principio” generador de múltiples posibilidades a futuro, más aún con la presencia boliviana en foros internacionales como el G-77, OEA, ONU, ALBA-TCP, Celac, MERCOSUR, Grupo Andino, Unasur, Cumbre Iberoamericana y otros, para el reconocimiento multilateral de la necesidad de resolver nuestra reintegración marítima con soberanía al océano Pacífico.
No nos dejemos convencer con algunos analistas repetidores de la vieja escuela vende patria, que a manera de menoscabar las acciones que lleva adelante el Presidente, tratan de distorsionar lo que en justicia debe ser subsanado por una integración latinoamericana, bajo el precepto de la agenda patriótica que es el reencuentro soberano con nuestra alegría felicidad prosperidad y nuestro mar.
“El mar nos está esperando

a poco tiempo del sueño,
sólo es cuestión de unos pasos,
esos que reprime el miedo,
vayamos, pues, a abrazarlo
como un amante que vuelve
de un tiempo que nos robaron,
ese que nos pertenece (...)” .


Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu