Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La minería, ¿no es parte del cambio?

Por. Rafael Puente

Los asambleístas de ambas cámaras -con la única excepción saludable del senador Eduardo Maldonado- nos acaban de dar la sorpresa de aprobar una nueva Ley de Minería que nos deja perplejos. Porque si nos ponemos a analizar cuál es la médula económica de este proceso de cambio, nos encontraremos, sin duda, con que esa médula es la nacionalización de nuestros recursos (seguida por su industrialización, pero éste sería otro tema). Y, efectivamente, el primer aldabonazo fue la nacionalización de los hidrocarburos, luego vendrían las telecomunicaciones y la electricidad y la aeronavegación y los aeropuertos, qué bien…

Por eso, cuando nos anuncian que por fin se va a sustituir la Ley de Minería de Sánchez de Lozada, lo que esperábamos era que se siguiera esa línea nacionalizadora y recuperáramos lo que ocurrió en 1952 (Comibol incluida). Sin embargo, nos encontramos con que lo que se discutió el mes pasado en el Senado era un proyecto elaborado por los mineros cooperativistas (cualquier cosa menos expresión de los intereses nacionales).

Ese disparate condujo a una crisis social seria (incluso con muertos y heridos) y a un debate social profundo. El Presidente llegó a hablar de traición a la patria y desde el Gobierno se anunció la vuelta del proyecto de ley a fojas cero. Esperanzador. Pero luego vino el jarro de agua fría que nos lleva a la pregunta que da título a este comentario.

Para empezar, se mantuvo como texto base el proyecto cooperativista, y si bien se le hicieron algunas modificaciones, el resultado final -aprobado sin dificultades por los asambleístas del cambio (para satisfacción de los demás)- no ha variado en su esencia. Veamos unos cuantos botones de muestra:

1. De nacionalización de los recursos no hay nada; por el contrario, varios artículos (en especial el 130) lo que hacen es facilitar los procesos de des-nacionalización, a costa de la pobre Comibol… ¡Como gran cosa se ha extendido a cinco años el plazo para la conclusión de las reservas fiscales! Y las transnacionales, por supuesto, intactas. El papel del Estado sigue siendo el de firmar contratos con privados (artículo 61), e incluso se establece que no serán objeto de revisión los 7.920 contratos ya legalizados (y que ocupan nada menos que dos millones de hectáreas, artículo 132). Por su parte, los cooperativistas siguen en condiciones de quedarse cada vez con más áreas (más aún si tenemos en cuenta que si les conviene pueden considerarse actores privados).

2. De reconocimiento del agua como derecho humano fundamentalísimo (artículo 373 de la Constitución) no queda nada, únicamente se han ablandado los términos, ya que para cambiar los cursos de agua -en beneficio de la explotación minera- basta con hacer una solicitud ante la autoridad competente (artículo 112).

3. La protección de áreas protegidas y territorios indígenas no sólo no existe, sino que se ha facilitado más aún su destrucción en aras de la minería, al haberse sacado del texto original la condición de un estudio de impacto ambiental (artículo 220).

4. La ley compromete la autoridad del Estado para la protección de cualquier emprendimiento minero, negando así el derecho a las luchas sociales por la recuperación de los recursos minerales. Los artículos 99 y 100 así lo disponen, garantizando, incluso, el uso de la fuerza pública contra cualquier tiempo de acciones "que de cualquier modo afecten, alteren, perjudiquen el normal y pacífico desarrollo de sus labores y actividades; sea que se trate de personas individuales o colectivas”…

¿Tiene todo esto algo que ver con "nacionalización”? ¿No es más bien un decidido avance hacia la des-nacionalización? ¿Es para eso que hemos elegido asambleístas que estaban con el cambio, algunas de ellas con una prometedora trayectoria política? ¿Tienen algo que explicar las y los asambleístas del MAS?

Sí, en teoría queda la esperanza de que el Presidente se niegue a promulgar esa ley directamente antinacional (y anti-Madre Tierra), pero sería una especie de milagro, ya que no parece probable que los y las asambleístas hayan votado sin calcular lo que hará el Presidente.Y ahora ¿quién podrá defendernos?

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Twitter @escuelanfp


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu