Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Multitudinaria marcha obrera ingresa a la plaza Murillo luego de 43 años

Miles de obreros cantaron por primera vez el himno socialista “La Internacional”

Por: Ana María Maldonado
A las 09.50, los rayos de sol contrastaron con las coloridas wiphalas (bandera milenaria) y la tricolor (bandera de Bolivia) de centenares de trabajadores, entre obreros, mineros, petroleros, fabriles, gremiales, que marcharon rumbo a la plaza Murillo para celebrar el Día Internacional del Trabajo.
La marcha comenzó en la avenida Ismael Montes, adonde llegó el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales y algunos de sus colaboradores, quienes marcharon junto con los máximos dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), ente matriz de los trabajadores del país.
En el recorrido no se dejaron esperar los cánticos en honor a los mártires de Chicago (Estados Unidos) que el 1 de mayo del año 1886 exigieron que las horas de trabajo se reduzcan de 16 y 12 horas a ocho. La inédita medida fue protagonizada por 80.000 trabajadores.
Mientras la cabeza de la marcha se aproximaba a la plaza Murillo, la cola aún se encontraba en la avenida Montes. Entre tanto, otro desfile de centenares de gremiales se dirigía desde la avenida Tumusla al destino mencionado.
Es así que el centro paceño, la avenida Mariscal Santa Cruz y parte de El Prado fue copado en sus cuatro carriles por largas filas de trabajadores.
Expectativa internacional
Mientras centenares de ciudadanos esperaban la llegada de la histórica marcha, decenas de turistas no salían de su asombro al ver al vicepresidente García Linera, quien se adelantó, saludaba amablemente y se tomaba fotos con la gente en puertas del Palacio Quemado sin necesidad de una alta seguridad policial.
La prensa internacional también estuvo haciendo la cobertura del inédito hecho. Tal es el caso del periodista español David López, quien llegó para reflejar el proceso de cambio que Bolivia atraviesa desde una óptica obrera.
También llegó el fotoperiodista inglés Nick Danziger, quien fue premiado en el World Press Photo 2004 y no dejó descansar su cámara para capturar momento a momento la marcha obrera.

Rostros esperanzados
En medio de la multitud, mientras la gente se hacía campo para presenciar los actos festivos y algunos padres de familia subían en sus hombros a sus pequeños hijos, decenas de comerciantes continuaban trabajando, así como la señora Susana Quispe, vendedora de helados.
Ella, al igual que muchos ciudadanos, con su rostro esperanzado estaba atenta a los actos y ponderaba los avances a favor de los trabajadores con el proceso de cambio.
“Ahora el dinero, fruto de nuestro trabajo, se queda en Bolivia porque con otros gobiernos la plata salía del país, pero ahora el dinero vuelve a los bolsillos de los bolivianos y eso nos ayuda a todas las familias”, dijo Quispe.
Histórica visita
Cerca de las 10.30, en medio de ovaciones, tirajes fotográficos y coros revolucionarios, Morales y los obreros hicieron su entrada al centro político y se dispusieron a discursar desde el balcón del Palacio de Gobierno.
Con una voz emotiva, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, declaró que por primera vez, “después de 43 años”, una multitudinaria marcha obrera ingresó a la plaza Murillo.
Esta mención fue a propósito del impacto que tuvo la convocatoria de la clase obrera aquel agosto de 1971, cuando una multitudinaria marcha entró al kilómetro cero para defender el proceso revolucionario del gobierno de Juan José Tórrez.
Esta inédita concentración en el centro político de la sede de gobierno fue matizada con la promulgación de dos decretos supremos, 1988 y 1989, que fijan el incremento salarial del 10% al sector público y el 20% al mínimo nacional, además del 10% a la masa salarial.
Esta promulgación que hizo el Jefe de Estado marcó la jornada transformándola en una fiesta general donde miles de trabajadores ponderaron el avance del Gobierno.
Según datos oficiales, en el marco del proceso de cambio que atraviesa el país, la proyección para este año es un crecimiento económico del 5,7 por ciento.
Tras estos emotivos anuncios, la celebración continuó con el desfile, en el que participaron delegaciones de trabajadores del país, y pasadas las 13.00, el desfile continuaba y la cola se encontraba en la calle Mercado.



Twitter @escuelanfp


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu