Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Por qué voto a Constanza Moreira

Elecciones internas en el Frente Amplio de Uruguay
Por: Emiliano Tuala
Pese a defecciones, desaciertos y olvidos, no me arrepiento de haber votado lo que voté en 2004 y en 2009: los gobiernos frenteamplistas han sido los mejores en décadas (quizá los mejores desde el primer batllismo[i]).
Desde 2005, disminuyeron la pobreza y la indigencia, mientras el desempleo se encuentra en mínimos históricos; miles de uruguayos recuperaron la vista en el Hospital de Ojos; el Plan Ceibal[ii], como proyecto inclusivo, merece destacarse; las empleadas domésticas y los peones rurales obtuvieron derechos específicos que hacen valer, y el retorno de los Consejos de Salarios ha implicado un beneficio enorme para los trabajadores; se aprobaron el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto y la legalización de la marihuana; el canal y las radios públicos han sido dignificados; se sancionó la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial; la Reforma de la Salud implicó, para amplios sectores, un progreso en la calidad de la atención médica; y hubo gestos de solidaridad para con los gobiernos populares latinoamericanos.
Esto es sólo una parte de lo que, desde mi visión del mundo, son aciertos y logros.
Pero también hay deudas y errores: siento que no hemos avanzado lo suficiente en lo referido a la Memoria, la Verdad y la Justicia; lamento la extranjerización de la tierra, los monocultivos peligrosos y la falta de una buena discusión pública (promovida con seriedad desde el Estado) sobre los mega emprendimientos; me gustaría que la clase media pagara menos impuestos, pero no porque “con esa plata mantienen a los vagos”, como se repite desde el peor sentido común, sino porque los grandes capitalistas pagan poco y nada; los alquileres están por las nubes y 800.000 uruguayos cobran menos de $14.000 al mes; la educación, especialmente secundaria, pasa por un mal momento, y en vez de igualar, reproduce desigualdades; nuestras cárceles y algunos de los hogares para menores infractores son inhumanos, una aberración moral; considero equivocada la adjudicación (sin licitación) de las señales de televisión digital a los canales 4, 10 y 12; lo de Pluna y la extraña relación con Paco Casal son cosas indefendibles…
Pero si tuviese que señalar un error, una diferencia fundamental, diría que lo que más le cuestiono al Frente es no haberse enfrentado a ninguno de los grandes poderes del país, no alterar las estructuras de poder ni evidenciarlas, y, sobre todo, no empezar a despertar en la sociedad algo parecido a una nueva cultura, una nueva forma de ser y pensar. Los espacios donde se dan las grandes batallas por la construcción de sentido común, han sido olvidados, relegados o mal abordados por la izquierda: la educación, los medios de comunicación y la militancia política.
Porque sin cambiar las estructuras de poder, sin siquiera desnudarlas frente a la ciudadanía, y sin un cambio en la cabeza de la gente, todo o casi todo lo bueno que haga un gobierno, dependerá siempre de una elección, y en democracia ningún partido se eterniza en la dirección del Estado. Por eso, gobernar es hacer cosas que perduren mientras no se está gobernando. Y esa es la razón por la cual rechazo el electoralismo desmedido, hijo de la idea de una acumulación eterna de gobiernos y progresos, como si se pudiera no avanzar demasiado en un período y tolerarlo todo, a la espera de un giro radical en el siguiente; a veces pareciera que el éxito de la fuerza política sólo se midiera en triunfos electorales, y no en calidad (profundidad y arraigo) de los cambios producidos mientras se gobierna.
No quiero que el Frente Amplio sea sólo un aparato burocrático-electoral. Me disgusta ver a los sectores peleando como tribus, siendo parte de públicas y tristes luchas en las que ―y esto es lo verdaderamente grave― rara vez asoma la ideología.
Ahora bien, tampoco soy un purista, porque no todo es igual: blancos y colorados serían incapaces de repetir las virtudes del frenteamplismo en el gobierno, así como de superar sus defectos.
Por eso voy a votar al Frente Amplio, y voy a votar a Constanza Moreira, que es la manera que encontré de decir: "estoy, pero con muchos reparos" o "tengo muchos reparos, pero estoy"; que es un freno a los antojos de una sola persona; que es de otra generación, que es mujer, que es intelectual, y que, por lo tanto, aporta otras miradas al debate frenteamplista; que sabe mucho sobre educación, una cuestión clave; que tiene el coraje de cuestionar el rol y presupuesto de nuestras Fuerzas Armadas, tema que algún día todos los uruguayos tendremos que discutir; que desconfía de las relaciones carnales con Estados Unidos; que piensa que la mujer que aborta no debe ser tratada como una delincuente; que habla como nadie de la necesidad de un sistema nacional de cuidados, idea verdaderamente revolucionaria; que ha hecho una campaña a pulmón, y que, pese a todas sus dudas y desaciertos, no hace más acumular (electoral e ideológicamente) para el Frente Amplio, aunque muchos no lo puedan terminar de entender…
Probablemente el próximo domingo mi candidata pierda. Pero eso no me preocupa: voy a tener la tranquilidad de haber votado a quien más se me parece.



[i] Batllismo.- fue el periodo en que Uruguay fue gobernado por el presidente Luis Batlle y Ordoñez (1903-1907) (1911-1915), quien liberó a Uruguay del imperio británico y brindó grandes aportes como: nacionalización de empresas, división entre iglesia y estado, jornada laboral de 8 horas, legalización del divorcio divorcio, sufragio femenino.
 [ii] Plan Ceibal. Plan promovido por el gobierno del Frente Amplio que consiguió dar una computadora portátil con internet a todos los niños del Uruguay con la intención de democratizar la educación.
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu