Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cambios en el escenario comercial del hemisferio sur en el marco del G77 + China


Por: Liliana Serrate
En el siglo XXI el orden internacional cambió de un sistema unipolar a un sistema multilateral en el que fueron apareciendo nuevos “protagonistas”, antes considerados solo como economías en desarrollo, pasaron a ser influyentes en su región y en algunos casos a nivel mundial. La crisis financiera mundial del 2008 demostró la debilidad del sistema financiero mundial, liderado por las economías tradicionales. En este contexto, surge la oportunidad para que se posicionen los bloques de economías emergentes. Se asienta así la figura planteada por Jim O’Neill del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) llegándose a conformar como bloque gracias a las cumbres realizadas por estos países miembros con el fin de buscar salidas alternas que les aseguren estabilidad financiera y comercial en el período de crisis. Ya en el 2013, O Neill replantea el escenario internacional con un nuevo bloque comercial, los MINT (México, Indonesia, Nigeria y Turquía). Ambos bloques presentan crecimiento económico alentador, alta densidad poblacional y gran potencial productivo debido a sus recursos naturales y su extensión territorial, sin embargo también presentan desafíos respecto a su desarrollo económico mismo que no acompaña el crecimiento de sus economías.
Con respecto a los BRICS sus economías compartían características que les otorgaban ventajas competitivas en común que son de vital importancia en el crecimiento productivo y comercial: Extensión de Superficie territorial, altos índices demográficos, recursos naturales, altas tasas de crecimiento del poder adquisitivo e Influencia política y económica en su entorno. Posterior a la crisis financiera mundial los BRICS, como economías emergentes recurrieron a estrechar lazos entre ellos, a través de las cumbres oficiales de los países BRICS. La disposición de crear un escenario de negociación en las Cumbres de los países BRIC, les ha permitido presentar sin necesidad de firmar acuerdos internacionales, posturas en bloque, negociar de manera bilateral y ganar protagonismo en el escenario internacional. Estos eventos se convirtieron en el escenario de discusión y de las problemáticas que los atañen como bloque en el sistema internacional: estabilidad Financiera, garantías de seguridad y régimen internacional de comercio.
Respecto a los MINT O’Neill se basó en el análisis del crecimiento de las cuatro economías y su posicionamiento proyectado en base a su Producto Interno Bruto al 2050. Al igual que con los BRICS, O’Neill plantea características compartidas por los cuatro países que les permitirían crear las condiciones necesarias para permitir dicho crecimiento: alto crecimiento Demográfico, ubicación geográfica estratégica, recursos naturales y crecimiento de su poder adquisitivo.
Al igual que los países del bloque BRIC, el bloque MINT se caracteriza por ser economías con altas desigualdades sociales, el desarrollo económico no acompaña al crecimiento de sus economías, los altos índices poblacionales les garantizan mano de obra barata para fortalecer y permitir el surgimiento de industrias.
Por otro lado, el potencial observado por O’Neill no deja de lado el hecho de que se deba fortalecer su capacidad productiva, luchar contra la corrupción interna y fortalecer nuevos mercados que no los haga tan dependientes de las fluctuaciones del mercado, sobre todo debido al hecho de que son dependientes (a excepción de Turquía) de los precios de las materias premias en el mercado internacional.
Análisis del Comercio Exterior Economías Emergentes
De estas ocho economías emergentes, seis han sido consideradas economías del sur y han traspasado esa tendencia gracias al fortalecimiento de su sector productivo y el enfoque a su comercio exterior. Para Brasil sus principales socios comerciales potenciales son China, Estados Unidos, Argentina y Holanda, el fortalecimiento de sus relaciones diplomáticas y comerciales con estos países le puede permitir un crecimiento económico saludable. Por otro lado, el fortalecimiento de su poder de influencia en Sudamérica es imperativo para garantizar su mercado natural.
India según el análisis de la participación en su comercio exterior, debe enfocar sus negociaciones con los Emiratos Árabes, Estados Unidos, China, Singapur y Hong Kong. Al igual que Brasil, mantener su mercado natural es imperativo, y fortalecer su liderazgo en el rubro de los servicios le permitirá estar conectado a nivel mundial con otros continentes.
Para China los principales socios comerciales potenciales estratégicos son Estados Unidos, Hong Kong y Japón. China básicamente se ha convertido en el proveedor del mundo gracias a su capacidad de producción a escala.
Sudáfrica cuenta con un escenario comercial estratégico que apunta a China, Estados Unidos, Japón, Alemania e India, como principales socios comerciales, sin embargo como puerta al continente africano su poder de influencia en la región también debe ser considerado.
Dentro del mapa estratégico del comercio exterior de Indonesia, sus principales socios estratégicos de acuerdo a las tendencias de los últimos años son Japón, China, Estados Unidos, Singapur, República de Corea, India y Malasia.
Mientras que en el escenario estratégico comercial de Nigeria se presentan Estados Unidos, Brasil, India, China, Reino Unido, Holanda, España e Italia como socios comerciales de primer orden.
Las economías emergentes deben aprovechar estos escenario estratégicos para apuntar su comercio exterior a estos países, garantizando de esta manera no solo el crecimiento económico que necesitan sino que también las relaciones diplomáticas estratégicas que precisan para poder ganar influencia política en el escenario internacional a través del principio del spill over o derrame que permite la integración y la creación de relaciones internacionales más armónicas e interdependientes.
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu