Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

G77 sí, pero no tanto



Por: Rafael Puente

Desde la convocatoria a la reunión del G77 (más China), con motivo de su cincuentenario, tanto el Gobierno como la sociedad civil se mostraron muy complacidos de que Bolivia sea el país anfitrión.

Y es verdad que debemos aprovechar cualquier ocasión de decirle cosas al mundo, sobre todo si el evento se presta para decir verdades, para romper esquemas, para aparecer como un país que no se limita a repetir hipocresías ni recetas internacionales y que tiene algo diferente que decir. Está bien, además tenemos experiencia positiva y varias veces nos hemos sentido satisfechos de ser bolivianos al escuchar a nuestro Presidente en plan heterodoxo...

Hasta ahí, de acuerdo, preparémonos para el G77, a ver si hacemos un buen papel, pero con tres condiciones:

La primera, que no nos hagamos ilusiones. Nadie nos va a hacer caso. No olvidemos que ese organismo nació hace medio siglo cuando era importante ocupar un espacio intermedio entre los dos polos de poder mundial que eran Estados Unidos y la URSS, bipolaridad que hoy no existe.

En cambio, sigue existiendo el horizonte detrás del cual nació el G77, que era nada menos que el horizonte del desarrollo (en el sentido más desarrollista de la palabra, el que nos metió el presidente Truman, haciéndonos creer que los países subdesarrollados podrían llegar a desarrollarse igual que los desarrollados si aprenden a funcionar como ellos…).

Por tanto, de esa gente no hay nada que esperar. Se ríen del Vivir Bien, se ríen del socialismo más o menos comunitario, se ríen de la Madre Tierra -quién será esa señora- se ríen de la inclusión y de la participación y de los derechos sexuales y reproductivos, y hasta del teleférico; se ríen de todo, menos de la acumulación de capital (a cualquier costo).

Y la adición de China no pone mejor las cosas, sino que las empeora, dado que China está viviendo con furor un periodo de acumulación capitalista -que incluye la peor explotación infantil y la peor destrucción de la naturaleza-, lo que no le permite pensar en nada más.

La segunda es que no nos gastemos la plata en costear viajes y viáticos de las delegaciones que vienen -como ha informado nuestro canciller-, ya que, por una parte, esos países tienen más plata que nosotros y, por otra parte, nosotros necesitamos esa plata para la atención de salud de nuestra niñez y para crear empleo, para promover la industria y la agricultura (la sana y alimenticia, no la transgénica que se hace a costa de nuestra soberanía alimentaria).

No se justifica que aparezcamos como los generosos del barrio, ni que luzcamos de botarates (además no vale la pena). Es suficiente que gastemos lo que inevitablemente nos toca en calidad de anfitriones.

La tercera (y más delicada) es que nuestros delegados vayan a ese encuentro con la clara conciencia de que tenemos cola de paja. Que si hablan de Vivir Bien sepan que eso en Bolivia casi nadie se lo cree, ya que aquí andamos todos disparados en la búsqueda de ganancias particulares a costa de lo que sea, y eso se nota (y los chinos son los primeros en notarlo, cuando reciben a nuestros visitantes que, a título de intercambio cultural, lo que buscan es el mejor negocio comercial).

Si hablan de los derechos de la Madre Tierra, cualquier pinche delegado, de cualquier país, les puede echar en cara nuestra recién aprobada Ley de Minería, que más bien prepara las condiciones para la defunción de la Madre Tierra y que parece elaborada por las transnacionales de la minería (ya hubiera querido Don Simón Patiño una ley como ésta).

Y si hablan de Estado Plurinacional y temas similares, sepan que desde la Cumbre Paralela de la CIDOB pueden salir peligrosos desmentidos…

Está bien, vayamos con ganas al G77 (¡más China!), pero vayamos en plan realista, austero y autocrítico. Así puede tener sentido.

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu