Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Junt’uchas y reciclados: crónica de los desesperados


Por: Rafael Artigas
Si hasta hace poco nuestros pronósticos hablaban de los dilemas de la oposición por buscar candidatos que promuevan la unidad de ésta, lo que está claro es que los ensayos se acabaron y las tendencias ya se definieron y no necesitamos una bola de cristal para darnos cuenta, hacia dónde va la intencionalidad de una oposición extraviada y que no cuenta con una propuesta seria para el país.
El abandono de Rubén Costas, que declinó su postulación a la Presidencia de Bolivia, tras sus coqueteos con el Movimiento sin Miedo, y las presiones que recibían otros postulantes para echar abajo sus propias aspiraciones, revelaron la vocación de la oposición de utilizar una candidatura única que enfrente a Evo Morales en las elecciones de octubre.
La candidatura de Samuel Doria Medina y Ernesto Suarez Sattori para presidente y vicepresidente respectivamente, es la expresión más evidente de la desesperación de las junt’uchas (palabra de origen aymara que significa recalentado) que se arman sólo por restarle votos a Evo Morales y pretenden consolidar una fuerte oposición de derecha con la misma caricatura de lo que fue, en el pasado, PODEMOS y Convergencia.
Al ver esos rostros en el momento de la presentación de los candidatos recordaba a aquel grupo de opositores que junto a Leopoldo Fernández, Mario Cossío y Manfred Reyes Villa, se preparaban para gestar un duro golpe en el tiempo de las violentas tomas de instituciones de 2008.
Pero también a los que sólo se arrimaron por cupos de poder, ese es el caso de los rostros que vimos como Lourdes Millares y Tommy Durán por parte de Sucre, quienes junto a Jaime Barrón, Fidel Herrera y Aydee Nava azuzaron a las huestes racistas para humillar a campesinos aquel terrible 24 de mayo de 2008.
La vieja política que se resiste a morir busca remozarse, acude a cirugías complejas para presentar un rostro agradable, pero el pueblo tiene memoria y recuerda a Doria Medina, que con ésta, ya van seis veces que asiste al escenario electoral, como aquellos de sus allegados en el circo neoliberal y que no prosperan porque el pueblo los conoce.
El patrón de Burgen King ha realizado una de las campañas más largas de la historia política boliviana, ya lleva como diez años haciendo campaña, no sabemos por qué no está en las páginas de Guinnes, seguramente está esperando ser el gran perdedor para juntar los dos records.
Los “sin miedo”
Por otro lado está el MSM, que en su acto de presentación a Rebeca Delgado junto a Juan Del Granado, han llamado a la rebelión como otra muestra de la desesperación por entrar al juego del poder y también por sólo restar, es una nueva táctica de llamar a la rebelión contra el MAS y Evo Morales, pero tampoco nos hablan de propuestas serias para el país.
Por ahí anda el escenario de los desesperados por el poder que, en el mismo estilo de los años 90 andaban buscando figuras de la política, o quien se pone mejor el traje para mostrarse como la principal vedete para acomodarse al tiempo electoral, olvidándose de lo principal, que es contar con una verdadera propuesta de país.
En casi diez años de caminar por la senda de las transformaciones, hemos recorrido parte del camino, queda mucho por recorrer, usted tiene una radiografía de los “nuevos candidatos”, pero a éste paso, ¿valdrá la pena seguir buscando candidatos?
A tres y medio meses de las elecciones en Bolivia, Evo Morales obtenía el 62,6% de aprobación en el eje central del país, según una encuesta realizada por la empresa Captura Consulting y publicada en la revista nacional Poder y Placer, resultado que posiciona al mandatario con dos puntos porcentuales más que el anterior mes, cuando logró 60% de apoyo.
A estas alturas cuando ya casi tenemos configurado el mapa de candidatos, solo queda una pregunta: con los mismos actores que trataron de partir en dos al país, con los rostros de un pasado de terror y sin ninguna propuesta política, ¿podrá esa oposición a ganarle a Evo Morales? La respuesta la tiene usted amigo lector.

El autor es comunicador e investigador orureño
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu