Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mis experiencias con Claudio Pou


Por: Xavier Albó
Inesperadamente se nos fue Claudio Pou el sábado 14 de junio, con un fulminante derrame cerebral. Es el jesuita boliviano con el que más he compartido, ya desde niños. Nacidos ambos en 1934, nos conocimos desde nuestros 12 años en el mismo colegio San Ignacio, de Barcelona, donde juntos maduramos nuestra vocación y juntos entramos al noviciado en 1951. A los pocos meses nos destinaron, junto con otros ocho misioneros, a Bolivia para fundar un noviciado en Cochabamba, a donde llegamos en agosto de 1952, cuatro meses después del célebre 9 de abril.
Buenos tiempos para ver cómo se trasformaba el país. En 1954, de nuevo viajamos juntos hasta Quito, otros cuatro años que nos abrieron al resto de Latinoamérica con jesuitas del Ecuador, Perú, México y toda Centroamérica (incluidos Fernando Cardenal y los futuros mártires del Salvador). Los bolivianos nos sentíamos orgullosos por la Revolución del 52 y su Reforma Agraria, mientras ahí todavía seguían las haciendas con sus pongos... Ya entonces urgían desde Roma que los jesuitas nos preparáramos en lo social. Claudio sacó un doctorado sobre reformas agrarias y de allí fue enviado a Roma para más estudios sociales. Nos reencontramos en 1961 en Barcelona para estudiar teología, cuando empezaba el Concilio Vaticano II, un periodo agitado y creativo en la Iglesia. Nos ordenamos sacerdotes juntos en 1964, con otros veintitantos, y nos reencontramos de nuevo con él y Gustavo Iturralde en Estados Unidos, para la última fase de formación jesuita: una especie de segundo noviciado, esa vez con gente de los cinco continentes. De ahí ambos nos metimos a otro doctorado: él, de economía agraria, en Iowa; yo, de antropología y lingüística, en Cornell.
Ya de retorno en Bolivia, él fue el “liberado” por consenso para planificar todo el trabajo de los jesuitas. Fueron tres años intensos y creativos que marcaron nuestro trabajo durante décadas. En 1983, todo el Altiplano sufrió la peor sequía del siglo y él fue convocado de nuevo para a ayudar a iglesias, instituciones y organizaciones indígenas a trabajar al unísono para la recuperación. En 1988 se le llamó al Chaco guaraní para elaborar un diagnóstico y planificación conjunta, de la que nació la APG y también una metodología de praxis dialéctica (acción > investigación > acción...), que Cipca fue aplicando a diferentes regiones.
Entonces Claudio ya era miembro pleno de esa institución, que es también la mía. Trabajaba con una inmensa pantalla y una mesa larga para aderezar cada informe al paladar y estilo peculiar de cada financiadora; tarea casi imposible pero que él sí supo hacer. Casi como hobby, fue el alma del ágil estilo de la revista Cuarto Intermedio y sus calendarios-planning anuales...

Todos los que hemos trabajado con él resaltamos su gran coherencia entre lo que decía y lo que hacía sin figurar. Como pocos, se imponía metas altas: si hay que meterse en algo, hay que hacerlo “¡bien!”. A la vez, sabía irradiar cariño, servicio y compromiso en su contorno. Fue siempre un creyente profundo, con su estilo “irreverente” (como el de Cristo) frente a los que se traban en formalismos. Un ejemplo eran las misas cantadas y únicas en nuestra comunidad Yanacocha, de la que él fue el primer y último superior, hasta que la comunidad se fusionó con otras previas. Su último recuerdo consciente, tras el derrame cerebral, fue el poema: “¡La vida es bella, que no sepamos vivir, no es culpa de ella!”, que él se repetía cuando afrontaba alguna crisis.
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu