Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Paradoja señorial: apostar a perdedor


Por: Arturo D. Villanueva Imaña
La bonanza económica que atraviesa el país ha desencadenado una serie de iniciativas y expresiones, muy acordes a la abundancia de dinero que se dispone. Y como suele suceder siempre en este tipo de coyunturas, se produce un despliegue inusitado de obras, gastos y emprendimientos que buscan patentizar y demostrar la magnitud de la riqueza acumulada. Y cuanto más llamativas e impactantes, mejor
Hay que lucir lo que se tiene.Por eso no es extraño que la primera forma de expresar esta disponibilidad de dinero, sea adquiriendo movilidades u otros medios de transporte modernos y lujosos, la construcción de inmuebles, edificios y otras construcciones en las que se haga gala de múltiples decoraciones y una arquitectura muy llamativa, o que por la repetición incansable de la construcción y entrega de canchas, tinglados u otras obras de infraestructura, se decida optar por mega obras y proyectos millonarios, siempre bajo la lógica de alcanzar y disponer de aquella modernidad y desarrollo que nos fue negada como familia, comunidad o nación.
Junto a esta coyuntura de abundancia, se han sucedido otros fenómenos como el achicamiento de las brechas de desigualdad que han permitido el incremento de la clase media y, sorprendentemente, la emergencia de una nueva élite dominante y enriquecida que (teniendo un origen cultural y étnico históricamente despreciado y discriminado), ahora tiende a desplazar económicamente a aquellos sectores señoriales tradicionales. Sin embargo, lo que no ha cambiado, es la forma de organizar la sociedad y su economía, tal y como se tenía perfilado en aquellos primeros años de insurgencia y movilización popular que lograron insertar su mandato en la Constitución Política del Estado.
Lo que predomina es el impulso por desarrollar la economía, crear prosperidad y construir diverso tipo de obras de gran envergadura, que den la sensación de modernidad y fortaleza. En ese afán y como no existe la capacidad (o voluntad política) para crear un modelo diferente y alternativo al capitalismo neoliberal imperante (a pesar de que ese es el mandato popular y constitucional recibido), lo que sucede es que el Estado sustituye y encarna el rol que le debía corresponder a una burguesía nacional. De esa forma termina encarando un capitalismo de Estado, pero de carácter dependiente y colonial como lo son los propios sectores dominantes y burgueses nativos (emergentes y señoriales tradicionales), ahora doblemente sometidos por este Estado nacional capitalista, como por los intereses transnacionales imperialistas que se sobrepone a ambos juntos.
Al producirse esta especie de enroque, donde el Estado en vez de asumir el mandato popular y constitucional, decide constituirse y sustituir a una burguesía nacional inexistente e inoperante; también se produce un cambalache que sustituye aquel proyecto nacional descolonizador, antiimperialista y popular, por el (re)establecimiento de un modelo capitalista de Estado que refleja exactamente aquella "paradoja señorial” a la que hacía mención René Zavaleta.
Pero lo que resulta más paradójico aún es que, teniendo todos los medios y condiciones para emprender un proyecto nacional alternativo y transformador al capitalismo de Estado que se empeña en construir (abobado por un esplendor ficticio); sucede que el gobierno decide apostar a perdedor y emprender esa vía. El gobierno sabe que con el capitalismo de Estado, su máximo logro tendrá como límite únicamente la emulación, la copia y la repetición de un modelo y un sistema decrépito que se encuentra en decadencia, pero al que además le debe su sometimiento y dependencia (neo)colonial. Parece como si se hubiese autoconvencido que no es posible ninguna otra alternativa que no pase por acceder a las grandes inversiones transnacionales, el desarrollismo y el extractivismo, para alcanzar a ese espejismo denominado modernidad.
Finalmente y aunque puede aparecer como harina de otro costal, esta opción también explica como toda la oposición ha quedado sin propuesta (porque la del gobierno cubre y llena todo lo que podría ofrecer la derecha, los sectores procapitalistas conservadores y hasta esa izquierda que sólo quiere maquillar la gestión); y al mismo tiempo, también permite comprender esa sensación de sospecha y duda que los sectores populares sienten, como percibiendo (sin tomar conciencia) de la disonancia que existe en esta capitulación implícita que el gobierno está apostando sobre el futuro del proceso.


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu