Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A 20 años del genocidio en Ruanda: las responsabilidades de Francia y EE.UU.


Un informe de la ONU revela que en Ruanda no hubo solamente un genocidio, sino dos. La lucha por los recursos del este del Congo produjo una rivalidad entre Francia y Estados Unidos, que llevó a ambos a financiar guerrillas que cometieron los genocidios de las comunidades tutsis y hutus sobre la base de la rivalidad étnica y con la complicidad de Ruanda y Uganda.
La única responsabilidad que Estados Unidos reconoce en la masacre de miembros de la etnia tutsi, ocurrida en Ruanda en 1994 y que dejó 800.000 muertos en tres meses, está relacionada solamente con la inacción, ya que Washington lamenta no haber llegado a tiempo para detener lo que las Naciones Unidas (ONU) denominó "el genocidio del pueblo tutsi".
Sin embargo, archivos desclasificados fechados cuatro meses antes de la masacre, demuestran que la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) había informado al Departamento de Estado de que civiles de la etnia hutu se estaban armando para cometer una masacre en todo el territorio de Ruanda, la cual comenzó cuando un misil derribó el avión en el que viajaba el presidente ruandés Juvenal Habyarimana.
En solo tres meses unos 800.000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados a machetazos y martillazos por varones del pueblo hutu. El Tribunal Internacional de La Haya investigó este genocidio y descubrió que Francia lo había promovido bajo el nombre de Operación Turquesa.
Sin embargo, el Tribunal de La Haya no prosiguió con el juicio y le puso punto final al acusar a los hutus de asesinar tutsis. De esta manera, solamente Francia apareció como la única potencia responsable, salvando la imagen de Estados Unidos y del actual presidente ruandés, Paul Kagame, que se presenta a sí mismo como el pacificador de Ruanda, cuando en realidad es una de las partes fundamentales del origen de las masacres.
Pero a fines de la semana pasada, hubo una vuelta de tuerca que cambió la visión de los macabros hechos sucedidos desde 1990 hasta el presente en la región de los grandes lagos africanos.
Doble genocidio
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, publicó un informe —en 2010— en el que se acusa a las fuerzas militares del presidente de Ruanda Paul Kagame, de cometer "ataques sistemáticos y generalizados que podrían constituir crímenes de genocidio" contra la población hutu en el este de la República Democrática del Congo, entre 1993 y 2003.
De esta manera, la ONU está reconociendo la posibilidad de un segundo genocidio, ocultado hasta ahora por el organismo, pero denunciado por decenas de organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en el Congo.

La ONU dejó abierta la posibilidad de que un tribunal internacional juzgue si el término correcto de la masacre de los hutus es genocidio, pero el documento es inflexible al señalar la participación de Kagame, cuya guerrilla estaba financiada por Estados Unidos.

El informe no acusa directamente a Washington, pero numerosas denuncias de ONG, archivos desclasificados y varios indicios llevan a la conclusión de que Kagame seguía manteniendo el apoyo de Estados Unidos a pesar de las masacres y de las constantes invasiones al Congo.
Hasta la publicación del informe, Kagame no solo fue el defensor de los intereses norteamericanos en la región, sino que junto con el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero fue designado por el Secretario General de la ONU Ban Ki Moon, presidente del grupo internacional que impulsará el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
La reacción de Kagame al informe de la Alta Comisionada fue de tenor amenazante. Alertó que si la ONU no rectificaba el documento, Ruanda retiraría las tropas que mantiene en Sudán y en cinco países africanos más.
Inmediatamente, Ban Ki Moon se desplazó hasta Ruanda para convencer a Kagame de que desista de concretar su amenaza, lo cual pondría en peligro las misiones de la ONU en países que se encuentran bajo conflictos bélicos.
Pero Kagame ya había sido procesado por genocidio y terrorismo por tribunales de Francia y España. Además, la exembajadora de Suiza en Argentina, Carla del Ponte, denunció en su libro 'La caza' que fue desplazada del Tribunal de La Haya cuando tomó la decisión de procesar a Kagame por crímenes de lesa humanidad. El Tribunal investigó hasta la masacre de los tutsis, pero no siguió con la de los hutus, cometida pocos meses después.
Persistiendo en el mismo método de la Escuela de las Américas, con la que las fuerzas militares norteamericanas formaron dictadores, golpistas y contrainsurgentes a partir de los años 70 en América Latina, el presidente ruandés fue entrenado en la década del 80 en la Escuela de Comandantes en Kansas.
Luego, en 1990, viajó a Uganda para dirigir la guerrilla Frente Patriótico Ruandés, que pretendía derrocar al entonces presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana. En esos momentos, Estados Unidos era el principal proveedor de armas de Uganda.
En tanto, en 1994, recrudecieron los combates entre el Ejército de Ruanda, dirigido por la mayoritaria etnia hutu y apoyado por Francia, y la guerrilla de Kagame, financiada por Washington.
Francia había puesto en marcha la Operación Turquesa en respuesta al ataque de la guerrilla de Kagame desde Uganda. Una vez derribado el avión del presidente Habyarimana con un misil presuntamente dirigido por Kagame, se llevó a cabo el genocidio tutsi del cual, de acuerdo con los archivos desclasificados, tanto Washington como el hombre fuerte ruandés estaban al corriente.
Entonces, se gestó la reacción, que consistió en dejar actuar a los hutus, para luego provocar una invasión desde Uganda y expulsarlos hacia el este del Congo, en la provincia de Kivu. Allí es donde el reciente informe sitúa el segundo genocidio, en el que murieron entre 200 y 300.000 hutus.

EE.UU. vs. Francia
La lucha por el control de la región y de los yacimientos de oro, diamantes y coltán entre Washington y París fue disfrazada como una inédita guerra étnica que nunca antes había cobrado mayor relevancia.
Algunos analistas señalan que el Gobierno de Bill Clinton decidió ocultar la alerta dada por la CIA para poder producir el cambio de régimen en Ruanda y que pasara definitivamente al área de influencia norteamericana.
De esta manera, los destinos de Ruanda y del este del Congo comenzaron a ser mayormente determinados por Estados Unidos y sus compañías multinacionales, que utilizan el coltán para la fabricación de teléfonos celulares, computadoras y también para la industria espacial.
Varias ONG estiman que además de los hutus asesinados, la guerra entre tropas ruandesas, congoleñas y las guerrillas produjeron entre 4 y 5 millones de muertos desde 1996 hasta la fecha.
La rivalidad entre París y Washington por el control de la región llegó hasta 2009, cuando el expresidente francés Nicolás Sarkozy hizo un gesto a sus aliados norteamericanos al sugerir que el Congo podría compartir sus riquezas con Ruanda. Quizás por su política exterior pronorteamericana o por el avance de un tercer competidor –China–, Sarkozy distendió la lucha entre empresas y Ejércitos al servicio de Francia, con los Estados Unidos.
La reacción de Uganda al informe de la ONU fue similar a la de Kagame, ya que amenazó con retirar sus tropas de Somalia, las cuales son vitales para Occidente, que busca evitar la consolidación de un Gobierno islámico vinculado con Al Qaeda.
Sin embargo, a pesar del avance de la Alta Comisionada en publicar el hasta ahora velado segundo genocidio, todavía falta que un tribunal juzgue el grado de responsabilidad de los militares norteamericanos que financiaron la guerrilla de Kagame y, además, las crueldades y las violaciones masivas cometidas por los Cascos Azules de la ONU y por las guerrillas dirigidas por Ruanda y el Ejército del Congo.
Aunque las secuelas de tanta atrocidad sean irreversibles, un esbozo de justicia y pacificación les darían un poco más de credibilidad a las fallidas misiones de la ONU y llevarían aunque sea algo de paz al alma de tan desdichadas poblaciones, que son víctimas de la guerra por la disputa de sus recursos entre las compañías multinacionales y las potencias.
artículo completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/osuna/view/124604-anos-genocidio-ruanda-responsabilidades-francia-eeuu

Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu