Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Cómo arrancamos?


Por: Verónica Rocha
Desde la entrega de listas de candidaturas al Órgano Electoral Plurinacional (OEP), a la fecha existe ya un cúmulo de hechos que han marcado el inicio de una temporada electoral en el que se desenvuelven en sus roles varios actores, pero en el que la menor cantidad de los mismos (des)aparece a la luz de los reflectores mediáticos que disparan, en este tiempo, con mayor intensidad (y quién sabe postura más definida) sus luces. Si bien hasta la fecha se trata de simples anécdotas, la acumulación de los mismos podría, en un determinado momento, generar algunas tendencias para la evaluación final del panorama electoral 2014. Tratemos de repasar algunos.
Un primer hecho a destacar tiene que ver con la entrega de las listas de candidaturas ante el OEP con dos particularidades: la primera, la buena recepción por una parte de los medios de comunicación de los datos e insumos informativos generados por la campaña #ParidadEsAhora. Y la segunda, que tiene que ver con un dato que estuvo presente en varios discursos políticos y agendas mediáticas: la presencia de candidatos y candidatas jóvenes en las listas de candidaturas. Ésos, al parecer, fueron el par de insumos que permitieron establecer algunos imaginarios preliminares de las listas en el electorado; el añadido político (composición social, trayectoria política, estrategia electoral) terminó constituyéndose en las mismas de manera tan compleja que quedó reservada para los análisis en mayor profundidad, en espacios de opinión. Salvo algunos nombres de candidatos/as conocidos/as, no pareciera haber existido mayor revuelo en la opinión pública, que pareciera compartir un panorama de listas "sin sorpresas”, como aseveraron luego varias y varios opinadores.
Siendo que el mismo 15 de julio la normativa ya preveía la posibilidad de iniciar campaña a través de manifestaciones públicas, se hizo evidente que existían algunas organizaciones políticas con una estrategia de movilización/comunicación más definida y, claro, con mayor cantidad de recursos destinados a base de la misma. Pese a ello, el primer fin de semana de campaña fue solamente aprovechado, de manera masiva, por el Movimiento sin Miedo (MSM) y la Unidad Democrática (UD) que salieron por las calles del país a movilizar a sus bases. Y si bien, más adelante, el partido más grande del país (Movimiento al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos) trató de remontar esta situación con la presentación de candidaturas en Santa Cruz y, posteriormente, la posesión (sí, hubo una posesión) de jefe de campaña en dicho departamento, lo cierto es que hasta el viernes pasado (10 días luego del inicio de campaña), no había tenido lugar un posicionamiento electoral y comunicacional de paso firme por parte del partido gobernante.
Mientras tanto, el ente electoral se ha encontrado también con varios retos para asumir con premura durante este tiempo; así lo ha demostrado ya la cantidad de denuncias desde la ciudadanía (a dos medios de comunicación, por difusión de encuestas) y desde las mismas organizaciones políticas (UD ha denunciado que el MAS tiene seis spots al aire de propaganda electoral). Por otro lado, el mismo cuestionamiento de los medios de comunicación ha hecho que un partido, el MSM, se apegue a la ley prescindiendo del uso de la tricolor en sus movilizaciones.
Ah, las lógicas, las dinámicas, las prácticas, la norma y la ética. Es tanto y todo a lo que debemos plegarnos los y las ciudadanas, las organizaciones políticas y los medios de comunicación en esta etapa; que esperemos sea en aras de un fin altamente democrático. Más aun siendo que esto recién comienza.

Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás