Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra!


Por: María Jerez Jerez

El lunes 26 de septiembre de 1960 y con su uniforme de verde olivo, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, realiza su primera alocución en un foro internacional de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Sobre las 2:56 de la tarde de ese día, Fidel se dirige a la tribuna y, con voz firme y clara, y ante las delegaciones allí presentes,  da a conocer el ¨trato¨  recibido de la delegación cubana por parte de Estados Unidos a su llegada a esa nación, denuncia la política agresiva norteamericana contra Cuba, demanda la devolución del territorio cubano ocupado por la base naval yanqui de Guantánamo, condena la cruel explotación que ejercen los monopolios capitalistas sobre centenares de personas en todo el planeta, así como el apoderamiento de los recursos naturales de las naciones subdesarrolladas.
El Comandante en Jefe Fidel Castro también destaca la necesidad que tiene el pueblo cubano de su autodeterminación, de la defensa de su soberanía y desarrollo.

(...) Se habla del deseo universal de paz, que es el deseo de todos los pueblos y, por tanto, el deseo también de nuestro pueblo, pero esa paz, que el mundo desea preservar, es la paz con que nosotros los cubanos no contamos desde hace rato.

Por otro lado aborda problemas que preocupan a naciones del mundo como la  paz y el desarme. Sobre estos temas señala:           

(...) La historia del mundo ha enseñado trágicamente que las carreras armamentistas han conducido siempre a la guerra.          

(...) Las guerras, desde el principio de la humanidad, han surgido, fundamentalmente, por una razón: el deseo de unos de despojar a otros de sus riquezas.  ¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra! (APLAUSOS.)  ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!  

Mientras ese paso no se da, mientras esa etapa no se alcanza, el mundo tiene que vivir constantemente bajo la pesadilla de verse envuelto en cualquier crisis, en una conflagración atómica.  ¿Por qué?  Porque hay quienes están interesados en mantener el despojo, hay quienes están interesados en mantener la explotación.
Ante las interrogantes formuladas por Fidel Castro sobre cuáles son las dificultades del desarme y quiénes son los interesados en estar armados, dice: …”son los que quieren mantener las colonias, los que quieren mantener sus monopolios, los que quieren conservar en sus manos el petróleo del Medio Oriente, los recursos naturales de América Latina, de Asia, de África; y que, para defenderlos, necesitan la fuerza.  Y ustedes saben perfectamente que en virtud del derecho de la fuerza se ocuparon esos territorios y fueron colonizados; en virtud del derecho de la fuerza se esclavizó a millones de hombres.  Y es la fuerza la que mantiene esa explotación en el mundo.  Luego, los primeros interesados en que no haya desarme son los interesados en mantener la fuerza, para mantener el control de los recursos naturales y de las riquezas de los pueblos, y de la mano de obra barata de los países subdesarrollados.  Prometimos que íbamos a hablar con claridad, y no se puede llamar de otra manera a la verdad.¨

A 53[1] años del histórico discurso pronunciado por Fidel Castro en el XV Periodo de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, la paz del mundo continúa envuelta en las injustificadas guerras llevadas a cabo por el gobierno norteamericano como herramienta para imponer su fuerza en las diferentes latitudes del globo terráqueo, así como la salida negociable a las crisis que vive en la actualidad.   

En tal sentido, el líder histórico de la Revolución Cubana expresa en esa tribuna de la ONU: ¨Hay que desenmascarar a los que negocian con la guerra, a los que se enriquecen con la guerra. Hay que abrirle los ojos al mundo, y enseñarle quiénes son los que negocian con el destino de la humanidad, los que negocian con el peligro de la guerra, sobre todo cuando la guerra puede ser tan espantosa que no queden esperanzas de liberación, de salvarse, al mundo.¨  
Alahednews

NOTA: este enlace se refiere al discurso integro de Fidel y el mismo se ubica en esta parte del contenido: alocución en un foro internacional de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f260960e.html

ver dircurso completo



[1] El presente artículo fue publicado el 2013, por lo que han pasado 54 años desde que fuera pronunciado por Fidel en la ONU.

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás