Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Descolonización


Por: M. Javier Astorga M.
¿Cuánto hemos avanzado en cuanto a la descolonización? Uno de los conceptos fundamentales bajo cuyas premisas se aprobó el 2009 la Nueva Constitución Política del Estado y también la Nueva Ley Educativa Avelino Siñani Elizardo Perez.
Una lectura rápida de la CPE y la LEASEP nos lleva a entender que descolonización  es la recuperación de los valores ancestrales y de la verdadera historia de nuestros pueblos que precisamente la colonia, primero española y luego la imperialista ocultaron y destruyeron mostrando que se trataba de la  prehistoria y que la verdadera  historia empezaría con la llegada de los civilizadores españoles en el funesto 1492.  Este criterio lo encontramos en ambas leyes cuando se contempla los conceptos de intraculturalidad e interculturalidad y en otros acápites. 
Repasando otros textos empezaríamos a ver que la colonización ha pasado por tres hitos fundamentales hasta nuestros días. Primero, los invasores españoles establecieron a la fuerza una relación asimétrica negando la identidad cultural de los indios convirtiéndolos en esclavos y siervos de los convertidos señores feudales por el pase mágico del oro y la plata saqueados por estos civilizadores. Segundo, 200 años después, la ilustración europea descubre a los indios como salvajes despojándolos de todo derecho a la inteligencia y a ser dueños de ninguna clase de saberes. Tercero, el actual proceso de colonización que pasó por el periodo republicano convirtiendo a nuestras tierras del Abya Yala o Anahuac en reservas de materias primas, mano de obra barata o mercado de consumo.
Se entiende entonces que el proceso de descolonización debe ser el combate diario, cotidiano para revertir este proceso infame que comenzó con la llegada de los invasores europeos. Por eso cuando el Alcalde de la provincia Cercado de Tarija en el último 4 de julio celebra tan ostentosamente los 440 años de la fundación española, yo le respondo que el proceso de descolonización que debía empezar hace cuatro o cinco años no ha avanzado nada, y no solo eso, pienso que incluso ha retrocedido, ya que con estas celebraciones que sospechosamente toman relevancia justamente desde hace cuatro o cinco años, despertando además sentimientos racistas en algunos comunicadores y opinadores de la clase dominante tarijeña que, prestos y solícitos, inmediatamente delimitan la imaginaria línea que separaría a los habitantes de esta tierra con los salvajes descendientes del Tahuantinsuyo.

Entonces en Tarija la respuesta a la pregunta de cuánto se ha avanzado en cuanto a descolonización estaría dada en la nada absoluta; esto va también para algunos militantes del MAS que confunden los 440 años de la fundación española con el grito libertario precisamente del dominio español que la encabezó el inmortal Moto Méndez, de poncho y ojotas.
Twitter @escuelanfp

 Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu