Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Recordar es prevenir

Se relatan los pormenores que van desde la caída del dictador Hugo Banzer Suárez, la seguidilla de golpes, las elecciones ganadas por la UDP hasta el golpe de García Meza el 17 de julio de 1980 (la fotografía es de segundos antes del asalto militar y muerte de Quiroga y Flores, de pie al último).
Por: Carlos Soria Galvarro
El antecedente directo para el golpe de Estado de Luiz García Meza y Luis Arce Gómez, consumado el 17 de julio de 1980, es el periodo dictatorial banzerista entre 1971 y 1978.
1. El difícil camino de la democracia: Banzer, acosado desde dentro por la resistencia popular y desde fuera por otros vientos, tuvo que llamar a elecciones en noviembre de 1977. Lo hizo contra su voluntad, pues su plan era quedarse hasta 1980 como lo había establecido mediante el decreto del “Nuevo Orden” (9 de noviembre de 1974).
Convocó a elecciones, pero no solamente apadrinó a Juan Pereda Asbún como candidato oficial, sino que se autonombró comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, se negó a dictar amnistía y preparó el fraude en gran escala.
La huelga de hambre masiva, iniciada por un grupo de mujeres mineras a fines de 1977 desbarató su esquema. La amnistía general y la libertad de los presos políticos, conseguidas con esta histórica movilización, cambiaron el panorama político.  Se consumó el fraude, pero no pudieron ocultarlo. A la Corte Electoral no le quedó más remedio que anular las elecciones.
A las 48 horas, 21 de julio de 1978, Pereda dio su propio golpe de Estado, desalojando a Banzer del Palacio de Gobierno. Pero su gobierno sólo duró hasta noviembre, fue derrocado a su vez por el general David Padilla, quien convocó a nuevas elecciones.
Los comicios se efectuaron, por segunda vez el 1 de julio de 1979, en un clima de mayor apertura. Sin la torva vigilancia de la dictadura, cuyos mecanismos habían sido parcialmente neutralizados.
La inicial sopa de letras de partidos y grupos que formaron la Unidad Democrática y Popular (UDP) decantó a no más de tres siglas: Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) y Partido Comunista de Bolivia (PCB); el Movimiento Revolucionario Tupac Katari (MRTK) de Genaro Flores se había alejado —según dijo— porque se sentía utilizado. El otro bloque era el encabezado por el MNR, alianza que incluía al Partido Revolucionario Auténtico (PRA), de Wálter Guevara Arze; a la Democracia Cristiana; al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), de Óscar “Motete” Zamora y a una fracción del MRTK.
La UDP no alcanzó el “millón de votos naranjas”, como había machacado en su campaña, y el MNR apareció demasiado cercano en los cómputos. Se produjo el llamado “empantanamiento congresal” y la salida fue la elección del presidente del Senado, Wálter Guevara Arze, como presidente transitorio que en un año debía convocar a nuevas elecciones. Vino el golpe cruento del 1 de noviembre de 1979, la “masacre de Todos Santos” y el efímero gobierno de Alberto Natusch Busch. Manchado con la sangre del pueblo, este militar, al que algunos consideraban “progresista”, se tuvo que ir por la puerta trasera del Palacio de Gobierno y una vez más fue ensayada una salida transitoria: a Lydia Gueiler, presidenta de la Cámara de Diputados, se le encomendó la misión de presidir nuevas elecciones el último domingo de junio de 1980.
2. Eslabones de una misma cadena: A menos de una semana de la posesión de Gueiler, García Meza se resistió al cambio del Alto Mando militar recomendado por el Congreso Nacional. Transaron nombrando a un tercero y enviando a García Meza a la dirección del Colegio Militar. Pero, a punta de conspiraciones y motines, consiguió al poco tiempo volver al cargo de Comandante del Ejército, con lo que dobló la frágil mano de la Presidenta.
Esos mismos días, Arce Gómez allanó el Ministerio del Interior y se llevó toda la documentación de años de represión política, sin darle tiempo siquiera a reaccionar al recién posesionado ministro Jorge Sélum Vaca Díez. Toda la caterva de torturadores, matones y asesinos de la dictadura de Banzer habían sido reenganchados en la Sección Segunda del Ejército, al mando de Arce Gómez.
El 22 de marzo secuestraron y asesinaron salvajemente a Luis Espinal. Sélum fue obligado a renunciar. La respuesta de todos los partidos e instituciones, menos el banzerismo, fue organizar el Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade).
Junio fue el mes más violento. El 2 cayó el avión en Laja, murió toda la comitiva udepista, menos Jaime Paz Zamora. El 7, un militar de la escolta presidencial ingresó desafiante y borracho al dormitorio de la Presidenta. El 17 y 18, grupos falangistas provocaron disturbios en Santa Cruz, hirieron al prefecto Wálter Pereira Áñez y a dos periodistas. El 19, cerca de la medianoche, estalló un explosivo en el restaurante Lido Grill, en la céntrica plaza Pérez Velasco de La Paz, matando a dos inocentes parroquianos. El 26, día de cierre de campaña de la UDP, arrojaron una granada de guerra sobre la multitud que bajaba por la avenida 16 de julio; el saldo fue dos muertos y más de 50 heridos.
El 20 de ese mismo mes, Banzer había dicho que las Fuerzas Armadas debían intervenir si continuaban el caos y la anarquía. García Meza pidió la postergación de las elecciones, y amenazaba con “sentarle la mano” a Marcelo Quiroga Santa Cruz por llevar adelante en el parlamento un juicio contra Banzer y su régimen.
El expresidente Alfredo Ovando Candia, parte de la cúpula de la UDP, informó que se había enterado de que oficiales argentinos elaboraron un esquema de golpe nada menos que como ejercicio académico en la Escuela de Estado Mayor de Cochabamba. Pese a todo, las elecciones se realizaron y la UDP obtuvo un triunfo esta vez claro e inobjetable.
A las dos semanas, un pronunciamiento aparentemente aislado de la guarnición militar de Trinidad motivó una reunión urgente e inocente del Conade en la sede de la Federación de Mineros, donde funcionaba la Central Obrera Boliviana (COB) (los únicos ausentes por su buen olfato eran los representantes del MNR). Cuando Simón Reyes daba para Canal 7 una segunda lectura del comunicado que declaraba la huelga general indefinida y el bloqueo de caminos (Juan Lechín ya lo había hecho para los medios radiales y escritos), un grupo de paramilitares asaltó el edificio. Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores Bedregal fueron ametrallados en las gradas, cuando salíamos manos en alto. Gualberto Vega Yapura, dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), cayó en la parte trasera. Dirigentes sindicales y políticos, además de periodistas, fuimos detenidos y trasladados en ambulancias al gran Cuartel de Miraflores, donde esperaba Arce Gómez en posición de mando. Otros grupos asaltaron emisoras de radio y el Palacio Quemado. El golpe narcofascista se había impuesto. Lo que hicieron en la fase preparatoria aquí descrita fue el preámbulo a los desmanes que ejecutaron en su breve gestión de gobierno. Podría decirse que los 30 años los tienen bien merecidos.

Publicado en La Razon el 21 de Julio de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás