Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

En Bolivia la Marcha por la Vida sembró el 86 “la semilla del nuevo tiempo”



Por: Aline Quispe

“Ahora me voy y en mi pecho nace un grito, todos juntos compañeros ¡los mineros volveremos!”. La canción cantada ayer por Luis Rico emocionó en Calamarca al recordarse 28 años de la Marcha por la Vida aplacada militarmente por Víctor Paz en 1986.

“¿Y cómo cree que no me voy a emocionar?”, preguntó con la voz entrecortada Édgar Huracán Ramírez, emblemático dirigente minero que participó de esa movilización, en el momento en que junto al presidente Evo Morales y otros exmarchistas descubrían una escultura de ocho figuras que representa a los mineros y que rinde homenaje a quienes marcharon ese agosto en contra del Decreto 21060 y el despido masivo.

La obra está ubicada a un costado de la carretera, justo en el sitio donde hace 28 años unos 5.000 mineros fueron desmovilizados por tres divisiones del Ejército, incluida la Fuerza Aérea.

Edgar Ramírez era en ese entonces secretario de relaciones de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y junto con otros dirigentes como José Pimentel, Milton Gómez, Julio Villasante, Alberto Echazú, Miguel Zubieta, Nelson Guevara, lideraron aquella marcha que buscaba evitar que el mayor despido laboral de la historia del país se cumpla.

Ese 1986, mientras Daniel Santalla, entonces dirigente de la fábrica Said, hoy ministro de Trabajo, preparaba a sus compañeros para plegarse a la marcha, otros, como el cantante Luis Rico, alistaba la recepción de los mineros en el Teatro al Aire Libre, y algunos sufrían la represión. “Nosotros salimos ese año, unos 5.000 mineros desde Potosí, y nos retuvieron en Challapata, pero pese a ello seguimos”, recordó ayer Celestino Romay, exminero orureño.

Cuando se les preguntó sobre cuál fue el error para que la marcha no llegue a La Paz, varios no dudaron en responder. “Filemón (Escobar, exdirigente) fue el disidente y gracias a él retrocedimos, porque los jóvenes queríamos llegar a La Paz”, dijo Vladimir Rodríguez, ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro, que ese momento tenía 23 años. Otros fueron más rotundos. “Escobar ha sido el traidor y eso se lo dice Édgar Ramírez que lo conoce muy bien”, afirmó.

Para Huracán Ramírez, volver a Calamarca fue muy emocionante “porque al final el desenlace de la marcha fue en 2006 con la asunción del presidente Morales”, expresó el exminero. Hace 28 años cerca de 30.000 trabajadores mineros fueron despedidos.

Juan Carlos Trujillo, actual secretario ejecutivo de la COB, que ese 1986 tenía seis años, recordó cómo ese año su padre Pablo Trujillo se sumó a la marcha y luego lanzó una advertencia. “La Marcha por la Vida todavía está en un statu quo, porque si en algún momento, de aquí a 100 años, vuelve a tomar el neoliberalismo las riendas del país, saldremos desde Calamarca”, advirtió el sindicalista.

Escultura

El grupo de escultores Thunupa diseñó la obra que rinde homenaje a la Marcha por la Vida en Calamarca. El trabajo se hizo en fibra de vidrio y mide tres metros.

‘Marchistas’

Así se llamó el grupo de música que vino desde Huanuni y que puso a bailar a los mineros ayer en Calamarca.

Palliris

El cantante Luis Rico, que ayer cantó en el homenaje a los mineros y la Marcha por la Vida, entregó además un proyecto de ley al presidente Morales para que las palliris (mujeres mineras) sean incorporadas con todos los derechos laborales.

Nota del periódico La Razón. Aline Quispe es periodista de ese medio
Twitter @escuelanfp
Rellene

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás