Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Adentro


Por: Jaime Iturri
Cuando teníamos 15 años todos querían bailar como John Travolta, ya que en ese lejano 1978 se había estrenado Saturday Night Fever. Pero nosotros no. Por el contrario, asumíamos esa música como lejana y alienante. Quizá de ahí venga mi desconocimiento del rock, algo que por lo demás no me siento orgulloso. Es solo una asignatura pendiente, entre tantas otras.
Pero volvamos al 78. Vientos de democracia llegaban a Bolivia, volvían los exiliados; libros, revistas y periódicos subversivos se vendían en las calles, en las ferias, en los rincones.
Sin embargo, era en la Bolivia musical, donde la danza y el canto se llevan la flor, donde se encontraba la mayor y mejor demostración de nuestros sueños, alegría, pesares, utopía y un largo etcétera.
Pero además del ritmo y la cadencia estaba el sentido. Era música que no entendíamos y que mostraba un tipo de vida del que nos sentíamos alejados años luz. No era vivir lo nuestro, sentir lo nuestro. Por un lado, la herencia de nuestros mayores reflejada en el amor por Bolivia, pero por otro, las ganas de transformar este país, de cambiarlo, de revolucionarlo.
Fuimos la generación que reconquistó la democracia, la que luchamos contra la demodura del neoliberalismo, la que escribía en las paredes “Libertad y revolución”. La que redescubrió a Julián Apaza y a Zárate “el temible” Willka.
Y una parte indisoluble fueron los cantantes que, como el Jechu Durán, nos contaban que venían cuatro valientes “bordeados de luna sus ponchos de puna”. No en vano el tema se llama Explicación de mi país, un país que estábamos empezando a descubrir, tan alejado de los manuales, tan cercano a nuestras vivencias.
Buscábamos esa “semilla de quinua encendida” en las asambleas, en las calles, en las plazas; y como dice otra canción, lo hacíamos “desparramando la brasa”. Nada de lo que tenemos hoy hubiera sido posible sin esa lucha, sin esos desvelos, sin esas pasiones; parte de un todo más grande y más compacto que fue la epopeya de todo un pueblo, como el cuarto jinete de la canción del Jechu.

Y el Jechu fue parte trascendental de la época y del arte de esa época: la “estética de la resistencia”. Ha partido a encontrarse con el Felipe Delgado, con su papá, el Jaime Saenz, con la Ninfa y la Trini. Ahí nos esperará mientras nosotros seguimos buscando “oro para su cofre”.
Síguenos en 
Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás