Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Descubrimientos continentales


Por: Verónica Rocha
A propósito de la llegada de Pablo Iglesias al país, se abre una oportunidad para que reflexionemos acerca de la ubicación ideológica y política de Bolivia y Latinoamérica en el mundo. Pues bien podemos recordar que el G77 trató (desde el lado propagandístico) de posicionar la idea de que, como paso natural del crecimiento que experimentamos, nuestro país exporta ideología.
¿Estaremos cerca de tal proeza de dimensiones internacionales? Veamos.
Los procesos constituyentes por los que atravesaron varios países de Latinoamérica en la pasada década (donde el socialismo del siglo XXI se constituía como paraguas político común de varios procesos en el continente), forjaron de buena manera una renovada tendencia desde la cual Latinoamérica tuvo la osadía de mirar y entender el mundo desde su propia introspección histórica y social. En ese orden varios pensadores encontraron, en los procesos latinoamericanos, el horizonte de posibilidad que desde el pensamiento postmoderno y postestructural se había amasado por varios años en Europa y había ido permeando, de forma subalterna, la experiencia latinoamericana.
Ambos procesos latentes hasta entonces encontraban en la emergencia de liderazgos internacionales la vía ideal de convergencia y, sobre todo, de engranaje para posibilitar las vías alternativas que, a futuro, podrían sugerir una oportunidad más allá de la decadencia que empezaba a mostrarse desde el capitalismo global.
Fue alrededor de esos años que varios estudiosos comprometidos con causas de la izquierda global encontraron arraigo en este lado del mundo, prisioneros de una Europa en crisis que afrontaría sus propias crisis económicas y políticas a la vuelta de la década y cuyas prácticas, desde la casta política gobernante, habían arrastrado a centenares de profesionales a abandonar sus países en busca de lo posible, más allá de sus propias fronteras. Entre ellos destacan Juan Carlos Monedero, Iñigo Errejón y Pablo Iglesias, ellos tres transitaron el corazón de la transformación Latinoamericana de la pasada década. Los dos primeros estudiando y acompañando de cerca nuestro propio proceso constituyente y finalmente los tres prestando labores académicas y de asesoría política tanto en Bolivia, como en Ecuador y también en Venezuela.
Llegado el momento de recrudecimiento de la crisis europea y al tiempo de que la movilización de indignados recorría Europa, parecía también haber llegado el momento para establecer la propuesta-país en y desde el lugar de origen de los tres: España.

Estos breves datos son parte de la convergencia de historias que hacen que, a inicios de este año, nazca PODEMOS. Sí, en enero de este 2014, nace en España la (actualmente, según encuestas) tercera fuerza política de España y la primera fuerza para españoles entre 18 y 50 años. Y quienes la encabezan, se han ocupado de señalar, en múltiples ocasiones, que el fenómeno de PODEMOS tiene una importante deuda y correlato con nuestra experiencia latinoamericana. No existe aún una forma de asegurar plenamente que desde Bolivia (o, en general, desde Latinoamérica) exportamos ideología. Pablo Iglesias, líder de PODEMOS, estará de visita en La Paz en las próximas semanas, y quizás él podrá contarnos cuánto realmente de exportable es nuestra experiencia nacional y continental. Mientras, que descansen tranquilas las ideas que viajan de continente a continente, así como lo hace la esperanza. Aquella que reta a lo posible y que nos convida futuro. Aquella que ara terreno para renovados descubrimientos y que desafía, desde siempre, a la historia en sí misma.
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás