Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Gasolinazo o especulación peligrosa?


Por: Óscar Eduardo Machicado
Una de las lecciones más importantes que nos puede dar la economía en cualquier país, sea cual sea su realidad, es que el comportamiento de los agentes económicos es guiado por "rumores” que pueden afectar, de alguna u otra manera, la toma de decisiones en el mercado.
Al respecto, en esta época electoral se están escuchando todo tipo de aseveraciones acerca del comportamiento que tiene, o que vaya a tener en un futuro el Gobierno, hablando con mayor exactitud, del gasolinazo que, según el candidato por Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, estaría preparando para 2015.
Esta afirmación la dio a conocer el mencionado anteriormente en una conferencia de prensa, fundamentando esto simplemente con que "está en la cabeza del Presidente hacerlo”, algo parecido como los rumores que afectan a las subidas y bajadas de las acciones de las empresas en las principales bolsas de valores de mundo.
Pero en verdad, y tomando en cuenta nuestra actual realidad macroeconómica, ¿un gasolinazo es posible? Para ello hay que tomar en cuenta por qué no es posible.
Según el teorema del "segundo mejor perfecto” -introducido por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster a mediados del siglo XX-, "si una de las condiciones necesarias para lograr un Óptimo de Pareto no es obtenible, las otras, a pesar de ser teóricamente posibles, dejan de ser deseables”.
Explicándolo de manera más simple: una subvención no es lo más óptimo para una economía, pero si se la elimina, puede causar graves problemas dentro de ella, con fuertes repercusiones sociales, ésta se debe mantener en la medida y en los parámetros que sean posibles.
En cierta manera la subvención a los hidrocarburos fue algo muy perjudicial, pero hay que resaltar que fue una herencia de gobiernos anteriores. Esto debido a que después de la capitalización, las pocas inversiones captadas solamente se orientaron a la explotación y posterior venta del gas natural, en claras condiciones perjudiciales para el Estado, sin contemplar una industrialización, para extraer derivados, tanto del gas como del petróleo.
Ahora la situación es distinta. Se puede rebajar la subvención gracias a los diferentes proyectos de industrialización que se están llevando a cabo en el país, como ser la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande, mediante la cual producimos el GLP y ya no lo importamos ni lo subvencionamos.
En el caso de la gasolina, con la construcción de la Planta de Reformación Catalítica e Isomerización, para 2016 ya no habrá necesidad de subvención, porque produciremos gasolina para nuestro abastecimiento interno. Con el diésel pasa lo mismo. Con la ampliación de la producción en la refinería de Cochabamba de 51.000 a 63.000, la subvención para 2015 será de 399 millones de dólares, un 34% menos que en 2014.
En conclusión, al terminar de poner en marcha los proyectos de industrialización mencionados anteriormente, no habrá necesidad de subvencionar los hidrocarburos, cubriendo la demanda interna, sin cambiar los actuales precios de los hidrocarburos anteriormente mencionados.

Por todo lo anteriormente mencionado, un gasolinazo es imposible y todas las especulaciones peligrosas mencionadas en el marco de esta campaña electoral no tienen fundamento alguno. La subvención se levantará siempre y cuando el pueblo lo decida.


Síguenos en 
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás