Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¡Hemos avanzado!



Por: Gisela López Rivas
Quien calla otorga, dice el refrán, ¿no? Y yo no concedo nada que esté en contra de mi género, menos si se trata de nuestros derechos o libertades; o de nuestras luchas como mujeres para lograr una vida libre de violencia.
Candidatos machistas hay en todas las listas de todos los partidos en pugna. Eso es un hecho que no se puede negar. Así como también hay funcionarios públicos machistas en todos los niveles de gobiernos; comunicadores y periodistas machistas en todos los medios de comunicación; médicos, arquitectos, jueces, fiscales, concejales, asambleístas, en fin. La sociedad boliviana —hombres y también mujeres— es profundamente machista, sexista y patriarcal. Eso debe cambiar.
No voy a defender a ninguno de ellos. Menos a los que son mis compañeros de ideología, porque la violencia, al igual que las dictaduras y la corrupción, no tiene punto medio, no tiene balance, no merece un trato objetivo o ecuánime. La violencia es la acción más aborrecible que ejerce el ser humano sobre otro, y es condenable de donde venga.
Sin embargo, obligada también estoy a subrayar todo lo que en los últimos años se ha hecho desde el Estado, no solo para disminuir la violencia hacia las mujeres, sino para eliminarla. Sí, así de textual, el fin del Estado Plurinacional es “erradicarla” y “construir una sociedad justa y armoniosa”, como dice la Constitución.
El primer hecho histórico ha sido el reconocimiento en la nueva Constitución Política del Estado del derecho que tenemos las mujeres a una vida libre de violencia. Eso no había en la anterior Carta Magna. Es una conquista nuestra en este periodo constituyente.
El segundo hecho histórico ha sido la aprobación de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), en la que el Estado Plurinacional asume como prioridad la “erradicación de la violencia hacia las mujeres”. Establece con claridad quién hace qué para que nosotras logremos esa ansiada vida sin ultrajes. Define cuál es el rol del nivel nacional de gobierno, y a través de qué ministerios debe cumplirlo; precisa cuáles son las competencias de los gobiernos subnacionales, el municipal y el departamental; y, como si fuera poco, manda que los medios de comunicación dediquen espacios para la difusión de mensajes contra la violencia a las mujeres como un aporte educativo y cultural en la sociedad.
Esta ley incorpora la figura penal del feminicidio que antes no existía en la normativa boliviana. Sí, ese término que ha sido utilizado en las últimas semanas para cuestionar al Gobierno nacional diciéndole que no hace gestión para frenar las muertes de mujeres, fue precisamente incorporado como una figura penal en la normativa boliviana por este mismo Gobierno. Esta ley, además, define alrededor de dos decenas de tipos de violencia hacia las mujeres: la violencia física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, contra la honra y el nombre, mediática, etcétera.
¿Que esta ley no funciona? Verdad a medias. La Ley 348 acaba de aplicársela en dos casos de mujeres —una niña y una adulta— asesinadas por su condición de género (ambos casos de feminicidios mediáticamente difundidos). Otra verdad también es que esta ley manda crear una estructura nueva en el Estado que permita su implementación integral, y esta estructura aún no se ha terminado de armar.
El tercer hecho inédito ha sido la aprobación de la Ley 243, contra el Acoso y la Violencia Política, que revoluciona la legislación de derechos políticos y protección de las mujeres a nivel internacional. Tiene como fin eliminar actos, conductas y manifestaciones individuales y colectivas de acoso y violencia política que afecten a las mujeres en el ejercicio de funciones políticas.
Sigo con el recuento. El cuarto hecho —inédito también— es lo más significativo en cuanto a nuestros derechos políticos. Nunca antes las mujeres habíamos logrado tantos espacios de decisión política. En los comicios municipales de 2004, el país eligió alrededor de 400 concejalas en los más de 300 municipios del país; en los de 2009, con base en la nueva Constitución, el país eligió casi 800 concejalas para los mismos municipios.
La representación parlamentaria también se disparó. En la Cámara de Senadores, en 2005 tuvimos 4% de mujeres; mientras que en 2009 alcanzamos el 44%. En la de Diputados, en 2005 hubo el 17% de mujeres; mientras que en 2009 accedimos al 23%.
Ahí no paró el avance. Para las elecciones de este año, el mandato constitucional de la paridad estuvo a punto de cumplirse en la presentación de las listas de candidatos. El Tribunal Electoral registró 741 postulantes varones titulares y suplentes y 737 mujeres titulares y suplentes, que pugnarán en octubre por un curul en la Asamblea Legislativa.
Estas cifras de representación política de las mujeres bolivianas ha permitido que el país avance del puesto 87 en 2006 al puesto 30 en 2012, según el ranking mundial de igualdad de género de ONU Mujeres. Bolivia ocupa el segundo lugar en participación política de las mujeres en Sudamérica.
Atrás quedó la estafa de la cuota del 30%, ¿se recuerdan? Qué atrevimiento más descarado el que tuvieron con nosotras al “concedernos” el 30% de representación política como gran cosa.
La primera gestión de gobierno que instala un gabinete ministerial paritario hombre-mujer ha sido la de Evo Morales. Otro hecho histórico innegable. Estos logros no solo han tenido la venia del presidente Evo y del vicepresidente Álvaro, también han tenido el impulso y, en algunos momentos, la reflexión dura para que se aprueben y se viabilicen. No fueron leyes de la iniciativa de la oposición, por si acaso.

Todo ese vasto avance no es suficiente. Verdad. Siguen muriendo mujeres en manos de feminicidas. Siguen acosando y violentando a asambleístas, concejalas y alcaldesas, también es verdad. Por eso nuestro propósito es mayor: terminar con el patriarcado en la sociedad y el Estado.
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás