Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Privatización: fórmula neoliberal del saqueo de Bolivia



Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización,1989 - 2000

El 29 de agosto de 1985 el cuarto gobierno de Victor Paz emite el DS 21060 e inaugura un nuevo Estado concordante con las políticas neoliberales planteadas por gobiernos y organismos extranjeros. Los ajustes económicos aplicados por ese decreto, si bien logran parar la hiperinflación, estaban dirigidos a sacar el aparato productivo del control estatal. En este contexto, organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco de las directrices del “Consenso de Washington” y del Club de París, ofrecen ayuda financiera a Bolivia a condición de transferir las empresas estatales a empresas privadas extranjeras y nacionales.

PRIMERA OLA

Se abre entonces un nuevo periodo en el que dominan las fracciones más liberales y pro capitalistas del país. En efecto, durante el gobierno de Paz Zamora (1989-1993) se promulga el D.S. 22836, en fecha 14 de junio de 1991, que autoriza la transferencia de 60 empresas públicas pertenecientes a las Corporaciones Regionales de Desarrollo, mismo que es reforzado con la Ley de Privatización 1330, del 24 de abril de 1992, y sus reglamentaciones respectivas.

Aunque hay oposición de patriotas y denuncias de corrupción, las disposiciones privatizadoras se ejecutan transfiriéndose primero las empresas públicas departamentales, siendo ésta la primera ola de privatizaciones. En estos años, también se anuncia la venta de las grandes empresas nacionales, pero será temporalmente cancelada por la fuerte oposición del pueblo boliviano y los propios obstáculos constitucionales de entonces.

SEGUNDA OLA

Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), en la perspectiva de lograr mayores éxitos privatizadores y en concertación con los mismos organismos financieros (BM, FMI, BID), sustituye el discurso de la privatización por el discurso de la capitalización, presentándolo como una iniciativa “bien boliviana”, por la que las empresas estratégicas del Estado aparecen como receptoras de capitales externos. Colateralmente, se flexibilizan las leyes que versan sobre recursos naturales (hidrocarburos, minerales, bosques, agua, biodiversidad), a objeto de “legalizar” su entrega a los inversores extranjeros, convirtiendo a la economía boliviana en una de las más liberales del continente, con cargo al propio Estado boliviano. Los organismos financieros extranjeros prestaron al país más de 137 millones de dólares para financiar el proceso de capitalización, principalmente para el pago de consultorías externas. Esta fase es denominada la segunda ola de privatizaciones.

TERCERA OLA

Durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2000) se retoma nuevamente la política de privatización a secas, a objeto de concluir los procesos ya ejecutados por los gobiernos de Paz Zamora y Sánchez de Lozada. En esta tercera ola concluye el ciclo privatizador habiéndose vendido o liquidado todas las empresas estatales. Pero como es el fin de un período es también el inicio de otra fase de recuperación/reconstitución de empresas y bienes públicos, siendo la Guerra del Agua en Cochabamba (abril de 2000) el punto de inflexión que logró expulsar a una empresa transnacional del agua y recuperar una empresa pública con la finalidad de administrar el recurso como un derecho y no como un negocio.

Consiguientemente, el proceso será revertido con el paso del tiempo y la lucha del pueblo. A partir del año 2001, los gobiernos de Jorge Quiroga y Gonzalo Sánchez de Lozada pretenden exportar gas natural a EE.UU., vía Chile, a precios ínfimos fracasando en su intento. El pueblo rechaza la opción y alimenta más bien la consigna de recuperar el gas y los recursos naturales para los bolivianos.

PRIVATIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN, DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

Contrariamente a los intelectuales de los procesos de privatización y capitalización que sostienen que el cambio de modelo económico ocurrido en 1985 por otro basado en la eliminación del sector público, la liberalización de la economía de mercado, la libre contratación de mano de obra, la iniciativa privada y las inversiones extranjeras, significó un crecimiento económico del país y un incremento del patrimonio neto de cada uno de los bolivianos, y aunque algunos de esos defensores tratan de establecer diferencias y jerarquías entre la privatización y la capitalización, afirmando que esta última fue mejor que la primera, la presente investigación parte de la constatación de que los procesos de privatización y capitalización efectuados en Bolivia, entre 1989 y 2000, constituyen dos caras de una misma moneda o formas de un mismo proceso global de fortalecimiento del capital privado y transnacional en desmedro del Estado boliviano.

A causa de esos procesos –llámense, privatización o capitalización-, el Estado fue despojado de sus riquezas naturales y de los excedentes que producían las empresas públicas, que por más de tres déca- das (1952–1985) le habían permitido costear –así sea precariamente- los gastos en infraestructura productiva, vial, energía, salud, educación, vivienda y otros.

Habiendo transferido recursos y bienes públicos en favor de grupos minoritarios, los procesos de privatización en Bolivia constituyen ejemplos clásicos de apropiación de materias primas y excedentes por parte del capital privado, de forma que empresas estratégicas nacionales (YPFB, COMIBOL, ENTEL, ENDE, ENFE, LAB, otras) o empresas medianas y pequeñas que operaban a nivel departamental y municipal, pasaron a propiedad privada en toda la cadena productiva (producción, comercialización, distribución y consumo de bienes), incluidos los excedentes.

Un caso paradigmático de esto constituyó el sector de los hidrocarburos, donde el 82% de los ingresos era para beneficio transnacional y sólo el 18% para el Estado y la sociedad. Por estas grandes inequidades, los gobiernos de entonces no pudieron resolver los terribles problemas sociales que aquejaban a la sociedad boliviana y que, contrariamente a lo decantado por los neoliberales, cayeron hasta niveles paupérrimos de vida.

Hasta ahí algunas constataciones fuertes, empero éstas son insuficientes para lograr un conocimiento profundo y completo de los perjuicios provocados al país, por lo que la presente investigación multidisciplinaria deberá responder nuevos cuestionamientos de importancia: ¿Cuáles son los aspectos financieros, económicos, jurídicos, políticos, institucionales y sociales que aún no conocemos de los procesos privatizadores, y que impactaron o seguirían impactando negativamente en nuestro país? ¿Cuál es el marco jurídico que se estructuró para revestir de “legalidad” a los procesos de privatización y que garantizó la seguridad jurídica exigida por los inversores privados? ¿Qué tipo de relaciones de poder e institucionales viabilizaron los procesos de privatización? y ¿cuáles son los impactos sociales provocados por los procesos de privatización?

Enero de 2014
Twitter @escuelanfp 
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás