Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El reciclaje de la derecha uruguaya



Por: María Fernanda Rada Prado
Dentro del ámbito político uruguayo es importante resaltar la aparición sorpresiva del candidato Lacalle Pou, personaje que, actualmente tiene alguna pequeña posibilidad de ganarle el gobierno en una segunda vuelta a la izquierda uruguaya representada por el Frente Amplio. Dicha posibilidad hubiera sido impensable hace un año atrás, pero el marketing político y el aparato de la derecha logró cambiar el panorama de las encuestas.
 ¿De qué manera la derecha uruguaya (que ha sido responsable de la crisis del 2002) puede disputar los votos del partido que convirtió al paisito en uno de los más respetados y admirados en América Latina?, ¿Se puede decir que el Uruguay tiene un mal gobierno cuando la imagen de Mujica es destacada en todo el mundo junto a las políticas de avanzada? En definitiva, ni la derecha puede negar que la mejor gestión gubernamental de los últimos 50 años fue la del Frente Amplio; aunque no pudo sacar a todos los habitantes del país de la pobreza ni afectar las estructuras económicas, posicionó al Uruguay como una de las sociedades más igualitarias de América Latina y con mayor cantidad y calidad de derechos para sus habitantes.
Frente a esto, la derecha optó por un inteligente plan estratégico a nivel político y de marketing con la creación del joven candidato Lacalle Pou, un adinerado abogado de 41 años, con un discurso “por la positiva”, sin ideología y con énfasis en “Ser hoy y ahora”.  Dicho personaje es hijo del ex Presidente  Luis Alberto Lacalle.    
Para hablar de Lacalle Pou es importante conocer su linaje familiar terrateniente que tuvo mucha importancia en la política uruguaya. Lacalle Pou es el candidato del Partido Nacional, que tiene en su interna a sectores de extrema derecha (herrerismo) como también de centro democrático (wilsonismo), Lacalle Pou es representante del primero.  
La corriente herrerista fue fundada dentro del Partido Nacional por Luis Alberto de Herrera durante los años 40 y se caracteriza por: la defensa del mercado por encima del estado a nivel económico, la defensa de  valores tradicionales católicos, nacionalistas y conservadores. Hay intelectuales que consideran a Herrera un fascista  por sus pretensiones de política internacional: se opuso a que Uruguay forme parte del bloque Antinazi durante la segunda guerra mundial, se declaró abiertamente admirador de Mussolini y se afilió  a la falange española de Franco durante su fascista régimen dictatorial.
El legado de Luis Alberto de Herrera fue transmitido a su nieto Luis Alberto Lacalle (también declarado admirador de Francisco Franco), que desde los 17 años recorría el país aprendiendo las posturas políticas del herrerismo para ser un  heredero y representante del mismo.
En 1990 Luis Alberto Lacalle es electo Presidente del Uruguay, en el gobierno introdujo políticas como: la desregulación del mercado laboral, la reforma de la seguridad social, el inicio de préstamos internacionales y el intento de privatización de empresas públicas (en algunos casos frenado por el Frente Amplio). Si bien cabe destacar que durante el gobierno de Lacalle el Uruguay ingresó al MERCOSUR, el gesto político fue en un momento en que la mayoría del continente estaba gobernado por una derecha que buscaba una integración de libre mercado y no una integración de los pueblos.
Ya desde la oposición, Luis Alberto Lacalle se opuso a la búsqueda de los desaparecidos de la dictadura, las 8 horas de trabajo para los trabajadores rurales y varias políticas progresistas que encabezó el Frente Amplio. En el marco internacional, Luis Aberto Lacalle fue el primer derechista del continente que dio su apoyo al golpista paraguayo Federico Franco, yéndolo a reconocer como Presidente del Paraguay el año 2012, luego de la destitución de Fernando Lugo.
Luis Alberto Lacalle renunció a la candidatura para ceder su puesto a su hijo Lacalle Pou, quien es actualmente diputado del Uruguay por el Partido Nacional.  
En esta gestión de gobierno, Lacalle Pou se opuso a diversas leyes como: 8 horas para los trabajadores rurales, derechos para empleadas domésticas, ley de responsabilidad penal empresarial, despenalización del aborto, matrimonio igualitario, anulación de la ley de impunidad con la dictadura, ley de medios, regulación de la marihuana, entre otras. Al mismo tiempo expresó su desacuerdo con la llegada de niños sirios a Uruguay. 
Lacalle Pou es un ferviente opositor en el parlamento, pero hoy utiliza el disfraz de la positiva hasta el punto de colocar en sus spots imágenes que remiten a los logros del gobierno del Frente Amplio (computadoras ceibalitas para los niños y molinos de viento). En sus spots, Lacalle Pou resalta su juventud y ganas de innovar, sin embargo al mismo tiempo apoya la baja de imputabilidad para que los jóvenes de 16 años entren en prisión. Dice no creer en ideologías y se presenta como un personaje respetuoso de toda la sociedad, sin embargo amenazó en vivo por televisión a la periodista Sonia Breccia de la tv estatal diciéndole “la dueña del programa por ahora sos vos”.
Lacalle Pou no puede ganar al Frente Amplio en primera vuelta, pues la izquierda continúa siendo la primera fuerza política del Uruguay. Sin embargo, el riesgo que corre la izquierda, es que no le alcancen los votos para ganar en primera vuelta y en una segunda vuelta, el Partido Colorado (tercera fuerza política) ceda su apoyo al Partido Nacional por su cercanía ideológica.
El Frente Amplio puso en funcionamiento toda su estructura para que eso no ocurra y se continúe construyendo un país donde el Estado sea fuerte y la vida de las personas esté por encima del  mercado.
Eso es lo que está en juego en el Uruguay en las elecciones del domingo 26 de octubre, el país del estado fuerte contra el país del estado neoliberal, el progresismo contra el conservadurismo, la posibilidad de seguir cambiando con el Frente Amplio o retroceder en todas las leyes de avanzada que la derecha no quiso aprobar.
Fueron brillantes los publicistas de Lacalle Pou al agarrar un discurso “inclusivo” por la positiva y poner el foco  en  “Hoy y ahora”. Sobre todo cuando lo que la derecha hizo en el pasado, a ellos mismos les causa vergüenza. Tanto que en esta elección,  la derecha subió en las encuestas  por poner a su candidato una careta y las imágenes de los logros de la izquierda.    
Twitter @escuelanfp 
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás