Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Elecciones: hipótesis y preguntas

Por: Carlos Soria Galvarro
A 20 días de las elecciones las cartas parecen estar echadas. Todo indica que la candidatura oficialista se impondrá cómodamente. Lo probable es que no alcance los altos porcentajes deseados por la dirigencia masista, pero por lo menos, salvo una sorpresa de último minuto, no será necesaria una segunda vuelta. Algún voto cruzado a nivel local ante la presencia de candidatos desconocidos o verdaderamente indeseables no alterará el cuadro general de los resultados previstos, aunque esto puede ser decisivo con relación a los anhelados dos tercios en el poder legislativo.
Hasta aquí la desabrida campaña electoral, plagada de acusaciones, contraacusaciones e improperios, huérfana de propuestas programáticas, tampoco ha determinado cambios en ese panorama. Así las cosas, queremos compartir con los lectores dos inquietudes, la una formulada como hipótesis y la otra planteada solamente a través de interrogantes.
La hipótesis: el rumbo futuro del país no será definido el domingo 12 de octubre, sino después. La verdadera correlación de fuerzas en el porvenir más o menos inmediato no se medirá entre oficialistas y opositores, sino al interior del variopinto y contradictorio campo de alianzas estructurado por el MAS.
Me explico. El proceso de cambio iniciado en 2006 será recuperado y profundizado, avanzará hacia las metas que originalmente se propuso solo en tanto y en cuanto en las inevitables pulsetas que se avecinan se impongan las fuerzas populares sobre los sectores advenedizos, en ciertos casos inocultablemente derechistas, que se han subido al carro del poder. Lo deseable es que tales ineludibles pugnas, esos nuevos “puntos de bifurcación” (usando el lenguaje de moda) transcurran en el marco democrático y al amparo de la nueva institucionalidad construida trabajosamente en los últimos años. Que no sea nuevamente un “todos contra todos” ni un “sálvese quien pueda”, sino la reconstrucción desde abajo de un nuevo polo popular y democrático capaz de imprimir su sello en el curso de los acontecimientos, capaz de frenar los retrocesos e impedir el retorno al pasado. Por supuesto, esos futuros desenlaces no pasarán exclusivamente por los curules parlamentarios, sino en lo fundamental por la movilización activa de las fuerzas sociales transformadoras.
Las interrogantes. ¿Cuánta votación habrá dilapidado el partido de gobierno por sus vacilaciones programáticas entre un novedoso aunque difuso “socialismo comunitario” y un capitalismo puro y simple que no altera para nada las inequidades sociales? ¿Cuánta votación se habrá enajenado el MAS por la incoherencia que significa decir una cosa y hacer exactamente lo contrario? ¿Cuántos votos habrán cambiado de rumbo por la no aplicación, y en ciertos casos violación de la nueva Constitución Política del Estado?
¿Cuánto apoyo habrá perdido el Ejecutivo por acciones que aparecen, no digo que necesariamente lo sean, como contrarias a la independencia de los otros poderes y orientadas a construir un poder personal omnímodo e indefinido? ¿Cuántos y cuántas bolivianos y bolivianas que antes votaban por Evo ahora están perplejos, han perdido el fervor que tenían, vacilan, se abstendrán, anularán su voto o votarán en contra por lo que consideran uso abusivo del poder?

Cabe preguntarse también cuánto respaldo abandona al partido oficial a raíz de los cambios de camiseta inducidos y muy publicitados. La pregunta estaría dirigida a los estrategas y directores de campaña, ¿se olvidaron de la elemental enseñanza de que hay sumas que restan, están ciegos o atornillan al revés?
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás