Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Las dos Juanas


Por: Lourdes Montero
El 12 de octubre, Juana Quispe Ari, a sus 41 años, logra constituirse en la candidata más votada de la elección, al obtener el 95% de la preferencia electoral de la Circunscripción 24. Así, en los municipios de Villa Tunari, Entre Ríos, Puerto Villarroel, Chimoré y Shinahota del trópico de Cochabamba, 78.302 votantes expresaron su apoyo a una mujer candidata.
Sin embargo, la historia de Juana y su alta votación no se limitan al trópico cochabambino. En Chuquisaca, Felipa Málaga y Alicia Villarpando obtuvieron 83% y 81%, respectivamente; en La Paz, Modesta Supo ganó con 73%; en Oruro, Delia Canaviri fue electa por el 76% y Elisa Catavi, en Potosí, con el 82%. Así, en todo el país, las personas votaron por mujeres en una elección que será recordada por la composición femenina de las listas. Con esto se rompe la hipótesis de que los electores, respondiendo a una cultura machista, prefieren votar por hombres a la hora de elegir autoridades públicas.
Y el desafío es grande cuando analizamos el acelerado proceso de la incorporación de mujeres al mundo político. Tan solo en 1982, al recuperar la democracia, contábamos con tres representantes que constituían el 2% del Congreso Nacional. Hoy, según revelan los datos del Tribunal Supremo Electoral, esa presencia de mujeres se ha transformado en 81 representantes, constituyendo un 48,7% de la Asamblea Legislativa, llegando casi a la paridad perfecta. Este dato nos coloca entre los cinco países en el mundo con mayor representación política de las mujeres en el Parlamento. Si nos comparamos con la región, el porcentaje nos ubica muy cerca de Cuba (con 48,9%) y por encima de Ecuador (41,6%), Costa Rica (38,6%) y México (37,4%).
No obstante el éxito electoral de Juana Quispe Ari, inevitablemente nos recuerda a otra Juana, quien hace poco más de un año fue asesinada por intentar ejercer sus derechos
políticos. Juana Quispe Apaza, a sus 43 años, concejala de Ancoraimes (provincia Omasuyos) murió estrangulada y su cuerpo fue arrojado desde un barranco de unos 15 metros de altura, con la seguridad de que sería arrastrado por el agua del río. En vida, Juana Quispe Apaza interpuso dos recursos de amparo contra todos los concejales y el Alcalde de Ancoraimes, denunciando abusos físicos y verbales, además de que no se le permitía el ingreso a las reuniones del órgano deliberante. Su muerte, aún impune, es el símbolo del acoso político al que están expuestas todas las mujeres que se atreven a desafiar el poder patriarcal.
En un periodo de nueve años, la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (Acobol) ha recibido 249 testimonios sobre violencia política. Su análisis muestra que los principales actos contra las mujeres son: presión para que renuncien a su cargo y a la política; actos de violencia sexual, física y psicológica; impedimento en el ejercicio de sus funciones; congelamiento ilegal de su salario y difamación o calumnia. El 28 de mayo de 2012 se promulgó la Ley Nº 243 “Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres”; sin embargo, no conocemos aún ni un solo caso en que se la haya aplicado para ejercer justicia.
Por todo esto, y en celebración a la vida de las dos Juanas Quispe de nuestra historia, tenemos que estar vigilantes al ejercicio del poder en la nueva Asamblea Legislativa. Tal vez este espacio nos sorprenda y recupere su función de discusión de ideas en un diálogo plural, de la mano de las mujeres recientemente elegidas con tan amplia mayoría.


Twitter @escuelanfp 

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás