Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: María Fernanda Rada Prado
Existe una parte de
intelectuales que encasillan los procesos de cambio latinoamericanos entre los “más radicales” en
Venezuela, Bolivia y Ecuador. Los “más reformistas” en Brasil, Argentina y
Uruguay. Y los “más tibios” como Paraguay en épocas del gobierno de Lugo, Chile
con el gobierno de Bachelet y Perú con Humala.
A mi parecer, dicha
partición es poco ecuánime y desconoce las características socio-políticas-culturales
de cada país reflejado en su proceso, ¿Pudo haber sido tibia la asunción de
Lugo en Paraguay luego de la caída del fascismo que estuvo en el poder 60 años?,
¿No son los bonos del gobierno boliviano una reforma económica?, ¿La
despenalización del aborto en Uruguay no puede ser considerada una política
radical?
No pretendo hablar sobre
todos los procesos latinoamericanos, porque merecen un análisis menos simplón que
al que nos tienen acostumbrados. Solamente quise aclarar el encasillamiento
vago que se hace de ellos, porque durante estos días se mira de forma
expectante las elecciones de segunda vuelta en Brasil, pero poca importancia se
da al Uruguay, tal vez esto se debe a su pequeño tamaño y poco peso en el MERCOSUR.
Sin embargo, pido que no se subestime al Uruguay.
El partido gobernante
Frente Amplio nació el año 1971 en medio de un estado totalitario pre dictatorial,
actuó clandestinamente durante la dictadura,
resistió políticas neoliberales desde la oposición en épocas de
democracia y llega el año 2005 al gobierno para cambiar la historia del paisito.
No se subestime al Uruguay cuando goza de una herramienta constructora
colectiva que ha sobrevivido durante más de 40 años sumando fuerzas y sin
perder su unidad e identidad de izquierda.
Luego de la primera
gestión del Presidente Tabaré Vázquez, el Frente Amplio tuvo un proceso de
internas en el que eligió a José (Pepe) Mujica como el siguiente candidato a la
Presidencia el año 2009. No se subestime al Uruguay, cuando ya tuvo un cambio
de gobernante sin sufrir una crisis política, porque el énfasis del proceso
está en el partido y programa, no así en
el gobernante. El Uruguay está lejos de caer en un fanatismo caudillista y más
cercano a un debate interno.
Por otro lado, este
mismo año el Frente Amplio tuvo un proceso de internas donde posicionó a la
senadora Constanza Moreira, una mujer joven y crítica como precandidata a la
República, frente a Tabaré Vázquez quien resultó vencedor de la elección. No se
subestime a la izquierda uruguaya cuando dentro de su interna se respetó una
visión crítica y se dio un espacio a la militancia decepcionada que exigía
renovación. La militancia crítica fue escuchada y no fue relegada a oposición
por criticar a su gobierno.
El Frente Amplio logró
sacar al Uruguay de la crisis del 2002 y redujo la pobreza a niveles históricos
posicionando al país como una de las sociedades más igualitarias de América
Latina. No se subestime al Uruguay cuando su proceso ha logrado mayor equidad y
calidad de vida para su gente y actualmente la salud y educación son gratuitas.
Durante los gobiernos
del Frente Amplio se prohibió la compra de tierra a las empresas extranjeras,
no se firmó más acuerdos con el FMI, se redujo la dependencia del país de los
bancos al reducir la deuda externa. No se subestime al Uruguay cuando en estos
últimos 10 años ha ganado mayor independencia siendo un país chico.
Por otro lado en estos
gobiernos se aprobaron: los consejos de salarios que permiten una instancia de
debate entre trabajador-empleador y estado. La ley de responsabilidad penal
empresarial en caso de accidentes laborales,
las ocho horas para los trabajadores rurales y la ley para empleadas
domésticas. No se subestime al Uruguay cuando en sus políticas ha garantizado
mejor calidad y mayores derechos para los trabajadores.
En este periodo de
gobierno del Frente Amplio la izquierda uruguaya no sólo vio la diferencia de
clases. También notó la desigualdad entre hombres y mujeres y les dio el
derecho de elegir sobre su cuerpo con la despenalización del aborto, notó la
desigualdad entre etnias y reconoció a
la población afro descendiente, observó que el matrimonio cuando solamente es
válido para los heterosexuales es un privilegio y legalizó el matrimonio igualitario.
¿No debería ser el reconocimiento a las personas discriminadas un legado y
valor de la izquierda?
Grandes intelectuales y
artistas han formado parte del Frente Amplio como Mario Benedetti, Daniel
Viglietti, el mismo Eduardo Galeano apareció en las listas de la precandidata Constanza
Moreira durante las internas de este año. Esto se debe a que los intelectuales
y artistas, fueron y son en su mayoría de izquierda. Es interesante resaltar
como en esta gestión gubernamental los artistas fueron declarados trabajadores
y existen políticas de acceso a las expresiones culturales. ¿El arte insurgente
no es parte del pueblo?, ¿Su valoración no debería ser revolucionaria?, ¿La
entrada de intelectuales y artistas que toman partido no es algo extraño y al
mismo tiempo maravilloso?
Por otro lado hay que
destacar que Mujica en esta gestión enfatizó en la necesidad de regular el
mercado de marihuana. Esta política atrevida, alocada y de avanzada, demuestra
una firme lucha contra el negocio capitalista internacional del narcotráfico. Al
mismo tiempo, se está dando una lección al mundo porque se pasa de ser un “estado
perseguidor” a ser un “estado permisivo”, que estigmatice menos y distinga la
diferencia entre consumidores y adictos. De esta forma, el estado bajó el
financiamiento de armas para la policía
y militares que perseguían a narcotraficantes y su fondo aumenta en salud y
educación que es el destino final de la plata por la compra de marihuana. La
priorización de salud y educación por encima de armas siempre fue un legado de
la izquierda intelectual, dar libertad a sus habitantes, también.
Es cierto que el nuevo
candidato a Presidente Dr. Tabaré Vázquez representa a una corriente más
conservadora dentro del Frente Amplio que el actual Presidente Mujica, pero eso
no quiere decir que en esta elección no existe una izquierda, menos cuando el
Frente Amplio es construido colectivamente y la mayoría de sus avances son de
izquierda.
Por supuesto que el
gobierno uruguayo tiene contradicciones y errores, como todos los gobiernos de
la región y como toda izquierda que
llega al poder, las críticas en la interna están puestas y seguirán existiendo.
Sin embargo, no se puede negar el aporte que las y los frenteamplistas hacen a
la izquierda mundial.
Es necesario reconocer
esto, no por hacer campaña al gobierno uruguayo, sino porque las conquistas que
dio el Frente Amplio desde la izquierda son las que este domingo 26 de octubre
están en juego. Estos 10 años de avances son los que miles de militantes
defienden hoy en las calles. Y muchos no lo hacen en defensa de un partido,
sector o candidato, sino en
reconocimiento a la historia y en defensa de la izquierda, sí, de la izquierda.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
y Twitter @escuelanfp
y Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios