Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Por una politica de masas en Redes Sociales: #ENFormacionPolitica


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia

En julio del año pasado logramos las 100.000 visitas en el Blog de la Escuela Nacional de Formación Política http://escuelanacionaldeformacion.blogspot.com/ que fue creado el 30 de noviembre del 2010, hoy 18 de Octubre de 2014 llegamos a las 200.000 visitas y esto además de darnos una gran alegría amerita hacer un breve a análisis:

Sin duda el desarrollo de la ciencia y la tecnología van transformando las relaciones sociales, internet es un claro ejemplo, como herramienta ha transformado la forma de relacionarnos a través de redes sociales como Twitter y Facebook, que si bien no son las únicas, son las más utilizadas en nuestro medio, pero como toda herramienta dependen del uso que se les dé.

Empresas como Facebook.inc  al haber creado esa red social, constantemente  van buscando modos de mercantilizar todo lo que tienen a su alcance, no es novedad que vendan datos sobre los gustos y actividades a las que el usuario tiene afinidad, también es conocido que todo el tiempo estamos siendo vigilados a través Internet por los servicios de Inteligencia de EE.UU. de donde salió Edward Snowden quien destapó algo que ya era conocido pero que aún era negado, y pese a todo seguimos usando el espacio de internet para comunicarnos, expresarnos, relacionarnos con los demás, e intentar darle otro uso a esta herramienta tan importante

La lógica de redes sociales en el capitalismo

Sin duda al abrirse un espacio en el que compartimos nuestros sentimientos, pensamientos y emociones, se dio un fenómeno que no podía pasar desapercibido por las empresas, las cuales siempre fueron estudiando a “los consumidores” en su lucha por dominar el mercado capitalista donde el más fuerte en ventas vence al más débil y termina comiéndoselo (expresión de la ley salvaje del más fuerte en el mundo moderno). Hoy esas empresas tienen acceso a esa información a través de las compañías que son dueñas de aquellas plataformas donde compartimos la información de nuestras vidas, las “redes sociales”, las cuales cotizan en función a cuánta información pueden brindar, y cuántos mercados pueden ayudar a controlar.

Esa lógica llevada a la política

Bueno, cuando nació el “marketing político”, como herramienta para vender posicionamiento político para los grupos de poder, la política asumió un rostro cada vez más mercantil, donde lo único que interesa es vender ilusiones a cambio de votos a los “consumidores políticos” basándose en la mentira como forma de hacer política. Adaptándose a las redes sociales en momentos de venta en ese mercado político, nacen empresas que comienzan a vender ese posicionamiento mediante Facebook y otras redes, pero ¿cómo lo hacen?, de una manera simple, tratan de crear y manejar tendencias a través de las redes sociales, pero no de un modo honesto, puesto que hicieron habitual el crear perfiles de gente que no existe, los llamados “bots” que se les conoce como Trolls o Trolles, que tienen como fin, engañar a los que tengan agregados como amigos y promocionar alguna marca, personalidad, evento o producto, o también pueden ser usados con fines más oscuros como obtener información de potenciales víctimas de secuestro, extorsión o para conocer el amplio mercado y la demanda de la delincuencia organizada.

Redes sociales en la política boliviana

Ese manejo que se analiza se puede observar en las redes bolivianas a través de las cuales coinciden al intentar posicionar criterios fascistas y de derecha; no es difícil identificarlos, ya que cuando se publica algo con una visión de izquierda en un grupo de política que sea relativamente grande como de 5000 usuarios, aparecen respuestas ofensivas  en contra, que se repiten después de una determinada cantidad de publicaciones con las mismas palabras y errores ortográficos, y al ver el perfil de sus autores éstos son idénticos.

El manejo reciente de las redes sociales en las elecciones 2014

El reciente proceso electoral ha dejado muchas experiencias en el uso de redes sociales, una de ellas que se observó según muchos foros y columnistas fue que los partidos no supieron aprovechar ese espacio, se cuestionó que el MAS IPSP tenía demasiadas cuentas sin un manejo controlado de las mismas, y el resto de los partidos pocas cuentas con un manejo más centralizado.

Por otro lado se vio que el militante puede influenciar a través de redes sociales como fue el caso Navarro – Doria Medina, en la que éste último como dueño de la empresa  de cemento Soboce amenazó a una de sus trabajadoras para que firme un “acuerdo” con su ex marido, quien hasta ese momento fue candidato por Unidad Demócrata. Al filtrarse un audio por internet en el que se escucha la voz de Doria Medina amenazando a esa trabajadora, surgió un grupo que se movilizo a través de un pedido en redes sociales y en las calles #MachistasFueraDeLasListas, el cual incluía al candidato a primer senador del MAS IPSP en Cochabamba, por los comentarios machistas y retrógradas que hizo contra las mujeres haciéndolas ver como culpables de “provocar las violaciones”, y pese a que no se retiró su candidatura seguramente influyó en la votación de muchas compañeras.

Ya hacia lo anecdótico, se presentaron casos en los que empezaron a publicarse noticias falsas, una de ellas que atribuía al periódico El Deber una publicación que indicaba que Tuto Quiroga (candidato por el Partido Demócrata Cristiano PDC) habría renunciado a su candidatura, luego el periódico desmintió esa versión ocurrido, el manejo sucio también llegó a atacar al presidente Evo Morales cuando hackearon la cuenta de Twitter de Bolivia Tv (canal de televisión estatal), y la usaron día antes de las elecciones para indicar que el presidente habría fallecido. Este uso muestra como la mentira y engaño fueron parte del manejo de redes sociales en las pasadas elecciones.

Otro uso es posible

Pero otro puede ser el manejo de Internet y Redes Sociales, en los que podemos cortar tiempos y distancias para comunicarnos y compartir información, sin duda necesitaremos salir de este campo manejado por las empresas que comercian con nuestras vidas, pero como activistas y militantes podemos darle un uso mostrando que “en la política de masas decir la verdad es una necesidad política precisamente” (Gramsci) y que podemos hacerlo con una conducta ética como debería hacerla todo revolucionario fortaleciendo la Organización y Movilización Revolucionaria (que no puede ser reemplazada por el ciberactivismo).

sábado 18 de Octubre de 2014
Twitter @escuelanfp 
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás