Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Victoria en octubre


Por: Alfredo Rada Vélez
No por anunciada fue menos emotiva. Entre los buenos recuerdos guardaré esa imagen de Evo el domingo 12 de octubre por la noche en el salón rojo del Palacio, abrazándose jubiloso con los dirigentes obreros, con sus ministros y varias legisladoras electas, poco antes de salir al balcón para dirigirse a la multitud concentrada en la Plaza Murillo. Se sabía ya del triunfo a nivel nacional, del formidable respaldo alcanzado en Santa Cruz, del primer lugar en ocho departamentos, en fin, se sabía que esa victoria entraba en los anales de la historia.
Tres fueron los factores que llevaron a ese resultado: liderazgo político, bloque social revolucionario y programa. El liderazgo de Evo Morales terminó de consolidarse en todo el país y, por increíble que parezca, los que no se enteraron fueron los candidatos de la oposición, que nuevamente incurrieron en el error de subestimarlo. El bloque indígena-obrero-popular puede ahora seguir avanzando en la construcción hegemónica revolucionaria buscando su irradiación expansiva hacia crecientes sectores de la población –de todos aquellos que no explotan el trabajo ajeno- para movilizarlos en función de transformaciones en la estructura económica, no sólo en el régimen de propiedad sino fundamentalmente en las relaciones capitalistas de producción, por transformaciones sociales y políticas que profundicen la democracia incorporando las prácticas participativas y comunitarias, y por transformaciones culturales que superen las formas de pensar y hacer coloniales y patriarcales. El programa, entendido como una construcción dinámica desde la permanente relación con los movimientos sociales, debe estar guiado por los principios anticapitalistas a los que constantemente se alude en los discursos.
Derrotada, desmoralizada y sin un referente nacional, la derecha rápidamente intentará recomponerse partiendo de los bolsones de votación que logró en Beni, Santa Cruz y Tarija. Apuntalando variopintos liderazgos locales manejará el discurso de que “hay que equilibrar el poder de Evo”, para así superar en las elecciones municipales y departamentales de marzo de 2015 su actual estado de postración; queda por ver si a los opositores les alcanzará el tiempo.
Es lógico que el gobierno ingrese a una etapa de ajuste interno, para lo que es útil saber que el próximo año tres temas se van a convertir en ejes de tensiones: el tema agrario, el tema minero y el pacto fiscal. Para los tres hay que tener preparadas las respuestas programáticas, con la certeza de que el contundente triunfo pone al gobierno en mejores condiciones para encararlos.
En la estructura de propiedad agraria están resurgiendo bajo nuevas condiciones los viejos problemas de acaparamiento de tierras. Esto ya fue denunciado hace cuatro meses, en el “Congreso de Tierra y Territorio” que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, convocado por las Confederaciones de campesinos, mujeres campesinas, pueblos indígenas y de comunidades interculturales. Allí se habló de las nuevas formas de latifundio y de la denominada “extranjerización” de la tierra, referida a que adinerados extranjeros asociados con nacionales están comprando cada vez más tierras, con lo que se está dando una reconcentración por la vía del mercado. La propuesta de las organizaciones fue impulsar una nueva Revolución Agraria que corrija esas distorsiones y que fortalezca las formas productivas campesinas y comunitarias para el logro de la soberanía alimentaria. Fácilmente se puede ver que esta orientación programática no es compatible con las demandas al gobierno que está presentando la burguesía cruceña a través de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
En cuanto a la minería, el descenso en las cotizaciones internacionales está impactando tanto al sector estatal como cooperativo, con lo que arreciarán las demandas sociales y de financiamiento de ambos sectores. Incrementar la capacidad nacional de fundición y refinación es una respuesta inmediata pero insuficiente. Los proyectos estatales de industrialización minera actualmente en curso requieren años de maduración. Contando con el respaldo del proletariado minero, será ineludible dilucidar el control del excedente generado por las transnacionales que operan en el país acumulando enormes ganancias con nuestros recursos naturales no renovables, dejando la menor parte en las arcas del Estado. Tengamos presente que en este proceso electoral, como bien dijo el compañero Evo, ganaron en las urnas las tendencias nacionalizadoras sobre las tendencias privatizadoras.
Respecto al tema fiscal, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización incluye disposiciones transitorias según las cuales el diálogo sobre el Pacto Fiscal se sujeta a la presentación de los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda. Como en su momento con la reivindicación autonomista, la derecha intentó el 2013 convertir este tema en un factor de desgaste del gobierno y es previsible que vuelva a intentarlo en el período previo a las elecciones municipales y departamentales. Por ello es tan importante que el proyecto político del MAS haya triunfado en todos los departamentos menos uno, convirtiéndose así en un factor de unidad del país, lo que permitirá encarar el diálogo en función a objetivos nacionales y no a presiones regionalistas.
Como se puede ver los desafíos son grandes y ello requiere el fortalecimiento de la instancia de dirección política del proceso que es la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) que incluye al propio gobierno, a la COB y al MAS. Será también necesaria la unidad de todas las corrientes de pensamiento socialista comunitario que confluimos al interior del proceso de cambio, militando por su defensa y que vemos la victoria de octubre como un paso imprescindible hacia su profundización. 

Mencionemos al finalizar que el nuevo período de gobierno en Bolivia se desplegará en un fluctuante contexto sudamericano, donde las fuerzas políticas neoliberales acechan a los gobiernos de Dilma Roussef en Brasil y Cristina Fernández en Argentina, que tienen un papel decisivo para la estabilidad y la integración regionales. Pero de esto hablaremos en otra ocasión.
Twitter @escuelanfp 
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en