Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Asunto público



Por: Lucía Sauma


Los casos de violencia contra las mujeres van en aumento? Puede ser que las estadísticas muestren que cada año la violencia aumenta, que los feminicidios aumentan, que las violaciones aumentan. Lo cierto es que la violencia, sobre todo física, de ser “normal”, tolerada y hasta aceptada como parte de la cotidianidad, ahora es inaceptable, anormal, ha llegado, con toda justicia, a ser un delito. 


Ahora bien, este logro en todo el mundo nunca fue un regalo, una concesión o un beneficio gratuito. Costó la sangre de las mujeres que se atrevieron a denunciar, de las que salieron a las calles con las fotos de sus hijas, de sus hermanas o de ellas mismas para desenmascarar la monstruosidad que se oculta detrás de cada acto de violencia.


Los golpes, los insultos, las prohibiciones, las violaciones pasaron a ser un asunto público del que hasta ahora no logran liberarse las mujeres de todas las edades adultas, jóvenes, adolescentes, niñas, sin importar su condición social, raza, religión o creencia. Los movimientos feministas han demostrado ampliamente que este no es un asunto privado a resolverse en cuatro paredes. La violencia hacia las mujeres impide el desarrollo de la sociedad que en el tema de salud debe atender heridas, mutilaciones y abortos provocados por el maltrato. La pérdida de la capacidad productiva que padece una mujer maltratada perjudica el desarrollo económico de ellas, sus familias y el país. La obligación de asumir la crianza de las niñas y niños que quedan en orfandad por la muerte provocada de la madre incrementa la responsabilidad económica de las familias y del Estado.


Ese nivel globalizado y sin distinción queda demostrado con algunos ejemplos: España en lo que va del año ha registrado 45 feminicidios, que han dejado 33 huérfanos. Nicaragua contabilizó 72 muertes de mujeres a manos de su pareja y 58 intentos frustrados en 2013, a pesar de tener una ley que sanciona este delito con 30 años de cárcel. En Perú fueron 55 casos y 84 tentativas hasta junio de este año, el 58% de los autores están libres o prófugos. En Bolivia, el observatorio del Centro de Investigación y Desarrollo de la Mujer (Cidem) ha reportado 103 feminicidios desde enero hasta octubre de 2014. El Observatorio Nacional del Feminicidio de México dio cuenta de 2.299 casos entre 2012 y 2013, lo que significa que murieron seis mujeres por día simplemente por ser mujeres.


La violencia contra las mujeres es un asunto público, y como tal debe contar con suficiente presupuesto que permita la implementación de políticas que ofrezcan ayuda inmediata a las víctimas y sanción para los autores de este delito.

Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás