Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Crisis mundial y baja de precios amenazan a Bolivia


Por: Eduardo Paz Rada
La volatilidad y las fluctuaciones de la economía capitalista, en el marco de la crisis del capitalismo occidental concentrado en Europa, están comenzando a producir la baja en los precios de las materias primas, petróleo y minerales, que son la fuente más importante de los ingresos de Bolivia y que, en los últimos años, ha sido uno de los factores fundamentales para conseguir niveles impresionantes de crecimiento económico, impulso a la integración nacional, inauguración de un periodo de industrialización y, fundamentalmente, redistribución de la riqueza al conjunto de la población de nuestro país.
Este hecho debe ser considerado junto al permanente acecho del imperialismo norteamericano sobre América Latina y el Caribe, el que, después de haber perdido el control de la región en los últimos diez años, se ha puesto en alerta a nivel global, desde el extremo oriental europeo, el medio oriente, la región del Pacífico y su llamado “patio trasero”, todo esto bajo su consigna del “destino manifiesto” de carácter religioso y místico. Más aún si se considera que, en las últimas elecciones parlamentarias en Estados Unidos, el presidente Barack Obama ha sufrido un fuerte revés con el triunfo del Partido Republicano, el que representa a los sectores más radicales e intervencionistas de la potencia.
El gobierno del presidente Evo Morales Ayma, después del rotundo triunfo electoral del 12 de octubre, tiene la tarea urgente, aún antes de iniciar su siguiente periodo gubernamental, de comenzar a adoptar medidas para enfrentar una situación internacional que se convierta en más crítica, tomando en cuenta, asimismo, que los procesos de unidad e integración latinoamericana y caribeña se han desacelerado y sufren la constante presión de Washington.
El patrón hegemónico, que comenzó a construir después del levantamiento popular de octubre de 2003, que hizo trizas el sistema político neoliberal, ha ido avanzando con la derrota militar de la oligarquía en 2008 y con los éxitos electorales y con importantes políticas de unidad nacional y participación de las organizaciones populares de las regiones del país, requiere consolidarse con la profundización del proceso político, la organización y la formación de cuadros poniendo la mayor atención en los vaivenes geopolíticos de los protagonistas mundiales.
Por otra parte, el patrón de acumulación, que marca los rasgos fundamentales de la economía, deberá tender a acelerar la producción autosuficiente: de alimentos fomentando y desarrollando la economía campesina frente al peligroso avance del poder soyero transnacional y terrateniente presente en el país; de vestido e indumentaria impulsando las manufacturas y la industria y aplicando medidas proteccionistas frente a la masiva importación; y de vivienda popular y masiva; evitando la ola consumista y despilfarradora presente en la actualidad. Todo esto servirá de base para la consolidación del mercado interno y la integración de la economía nacional con un capitalismo de estado impulsor de todas las iniciativas de la economía comunitaria, autogestionaria, mixta y privada nacional.

Además, con la industrialización del gas y el uso productivo de los excedentes, la tendencia deberá orientarse a desarrollar el sector de los recursos renovables (agricultura, ganadería, manufactura) utilizando las millonarias rentas que generan los recursos no renovables (minería e hidrocarburos), de esta manera ir rompiendo el modelo primario exportador fundado únicamente en la explotación y exportación de los recursos naturales y construyendo un modelo endógeno de potenciamiento nacional, con equilibrios regionales e integración plena de Bolivia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás