Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ébola, pobreza y algunas dudas


Por: Gabriel Loza Tellería
Cuando un tema, en este caso una enfermedad como es la fiebre hemorrágica ébola (EHF por sus siglas en inglés), es tratado por la media internacional, me preocupa porque le dan demasiada publicidad pero poca información. Por tanto, lo mejor es tratar de investigar un poco más allá de las apariencias, y lo primero que encuentro es un artículo de Rosa Moro, (http://africaenmente.blogspot.com.es) que convalida mi primera apreciación: que el ébola, vaya descubrimiento, es una enfermedad relacionada con la pobreza en África, pero focalizada en tres países: Liberia, Guinea y Sierra Leona. Estos países paradójicamente fueron parte del “reparto de África” que comenzó en 1821, justo cuando EEUU fundó Liberia en la costa ecuatorial oeste con la intención de repatriar a los esclavos a su continente de origen. Francia “conquistó” Argelia en 1834, después Senegal y parte del golfo de Guinea. El Reino Unido tenía viejas colonias, como El Cabo, y fueron ocupando Kenia, Rhodesia, Ghana, Uganda y Sierra Leona.
Según Rosa Moro, en septiembre de 2014 solo en los tres países afectados, no en toda África, murieron cada día en promedio 13 personas por ébola, 110 por tuberculosis, 404 por diarrea, 552 por malaria y 685 por sida. Los datos del ébola comenzaron a ser visibles para la “comunidad global” cuando aparecieron pacientes afectados en las propias narices de los países adelantados. Ahí despertó, tardíamente, la OMS, que le echó la culpa a sus organizaciones regionales. El Centro de Enfermedades Contagiosas de Atlanta (CDC) pronosticó el 23 de septiembre que “casos de ébola pueden incrementarse entre 550.000 y 1,4 millones en cuatro meses”. Recién entonces se oyó hablar de vacunas, que me imagino serán un gran negocio para las multinacionales farmacéuticas; como en el caso de la gripe aviar y el famoso Tamiflu, de la compañía Gilead Sciences, que tenía entre sus miembros y accionistas al Secretario de Defensa de Busch, Donald Rumsfeld (www.dailycos.com). El Tamiflu era un antiviral que no prevenía ni curaba, además era nocivo, pero con la venia de la OMS, los países compraron millones de dosis, según la revista Discovery DSalud.
Lo segundo que encontré fue un artículo de Horace Campbell (www.pambazuka.org), que recomiendo al lector consultar directamente. En síntesis dice que, según la revista científica New England Journal of Medicine, el primer brote de ébola se dio en Marburg, Alemania, en 1967 en un laboratorio; el segundo, en Zaire en 1976; el tercero, en Sudán en 1979 y el cuarto brote fue en Reston, Virgina, EEUU, en 1989, a 20 millas del Capitolio. El Instituto de Enfermedades Contagiosas de la US Army tiene más de 20 años investigando las amenazas biológicas, como en el Ántrax un producto de laboratorio militar que pasó al olvidó. Además, lleva ocho años “investigando” el ébola en los tres países donde se focalizó el virus. Y curiosamente EEUU en lugar de enviar médicos, como los 1.500 galenos cubanos, envió 4000 militares para luchar contra la enfermedad.

Lo único que requieren los países afectados son recursos, porque Nigeria y Senegal han demostrado que pueden contener si cuentan con médicos e infraestructura, pero desde diciembre de 2013, como dice Rosa Moro, cuando la ONU creó un fondo para dotar de recursos a los países afectados por el ébola, muchos gobiernos, como hacen siempre, prometieron millonadas que luego no han dado, solo India y Australia han aportado 10 millones de dólares y recientemente Bolivia con un millón de dólares.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp 

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás