Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El color rojo


Por: Farit Rojas Tudela
El rojo es sinónimo de la palabra color. Es más, no es posible pensar en un color sin pensar en el rojo. En la Roma antigua el dios Marte era representado de rojo y se dice que la bandera de guerra romana era roja. Es lógico, se trataba de recordar la sangre derramada en el campo de batalla.
Durante la Edad Media el tinte rojo, elaborado con una sustancia que segrega el múrice (un molusco que habita el mar Mediterráneo), era muy codiciado. Tener una vestimenta de color rojo suponía lujo y derroche. Las novias por ejemplo se casaban de rojo y no de blanco, como hoy. La ropa de color rojo era de domingo, ropa para vestir en algún acontecimiento. Por ello, a partir del siglo XV el Papa dejó de vestir de blanco y comenzó a hacerlo de rojo, además de toda la simbología que acompaña este color: la sangre de Cristo, los cabellos del Sol, etc. Lutero consideraba que vestirse de rojo era inmoral, y esto porque, para él, Roma era Babilonia, y ambas se simbolizan con el color rojo del pecado.
En la Francia del siglo XVIII colocar una bandera roja significaba que se había decretado un estado de sitio y se prohibía la actividad política. La bandera roja significaba también que la fuerza pública podía intervenir en cualquier momento. En octubre de 1789, como una manera de afirmar que la revolución estaba en curso, se mandó colocar banderas rojas en los cruces de camino. El mensaje era claro, todos los derechos de la realeza se ponían en suspenso, era un estado de excepción de los derechos del rey. En julio de 1791 cuando se detuvo a Luis XVI, en Varennes, se ordenó izar a toda prisa una bandera roja, era el fin de los derechos nobiliarios. La revolución francesa había encontrado el color de su bandera: el rojo.
En 1848 los franceses volvieron a hacer flamear la bandera roja como expresión de revolución. Según el historiador Michel Pastoureau, la bandera roja casi pasó a convertirse en la bandera de Francia, hubo muchos pedidos a favor de que fuera así. Sin embargo, fue Lamartine, miembro del gobierno provisional francés, quien defendió a la bandera tricolor francesa que conocemos hasta el día de hoy.
Los anarquistas inmediatamente convirtieron a la bandera roja en su símbolo. Para ellos el rojo suponía el llamamiento a desarmar las relaciones de poder y enfrentar al Estado y la propiedad privada. Los comunistas y socialistas también izaban banderas de color rojo. A los comunistas se los conocía también con el apodo de “el terror rojo”. No en vano la Rusia soviética y la China comunista adoptaron a la bandera roja como suya.Se dice que todo Estado que recuerda la revolución tiene por lo menos una franja roja en su bandera. Interesante genealogía de la noción de revolución, anarquía, pecado y socialismo en un color, y en una bandera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás