Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

No solo de precios vive el crecimiento


Por Omar A. Yujra Santos
En las últimas semanas algunos comentaristas comenzaron a vaticinar de manera irresponsable que la economía boliviana está en vilo porque los precios de los principales commodities presentaron una caída, con una clara intención de generar expectativas negativas.
Pese a sus esfuerzos, se equivocan porque sus comentarios carecen de rigurosidad académica, ya que la realidad muestra que pese a la crisis internacional que vive el mundo desde el 2008 Bolivia es una de las economías más pujantes de la región.
Según muchos pronósticos, con la disminución de precios Bolivia estaría en problemas porque afectaría drásticamente los ingresos del Estado. Su pésimo análisis omite que el mercado internacional en los últimos años viene presentando caídas significativas de los precios de hidrocarburos y minerales y aun así continuamos creciendo.
En 2008, cuando se desata la crisis internacional, el precio del barril de petróleo WTI (West Texas Intermediate, por sus siglas en inglés), principal referente para el cálculo del precio del gas natural se desplomó de $us 145 a $us 30 y la economía obtuvo después de varias décadas un crecimiento mayor al 6 por ciento. De igual manera, cuando en 2009 el precio promediaba los $us 62, en contraste con la mayoría de los países de la región que obtuvieron tasas negativas de crecimiento, Bolivia continuó por una senda sostenida y obtuvo el primer lugar de la región.
En 2010 los precios cayeron de $us 86 a $us 65, en 2011 descendieron de $us 113 a $us 75, en 2012 de $us 109 a $us 78, y el año pasado la brecha estaba entre $us 111 y $us 87. Pese a eso la economía nuevamente se situó entre los primeros lugares de la región con 6,8 por ciento de crecimiento. En el caso de los minerales pasa algo similar.
Con todas estas fluctuaciones de precios y embates de la crisis mundial, la economía nacional pudo mantener su solidez en función a la aplicación de un modelo cuya base se concentra en la demanda interna. Entre 2006 y 2013 la economía creció 5 por ciento en promedio, mientras que los países de América Latina y El Caribe se expandieron en torno al 3,8 % y la economía mundial, al 3,6%.
Una señal importante de la continuidad del crecimiento se refleja en las proyecciones del Presupuesto General del Estado 2015, donde se muestra que Bolivia nuevamente estará entre las economías con mayor performance (5,9%). Para esto contempla una inversión de más de $us 6.179 millones, 37 por ciento mayor a lo programado este año, además de otras políticas que contribuyen al dinamismo interno. Mejor aún, las perspectivas son más alentadoras en el mediano plazo por los proyectos de industrialización que se están desarrollando y que generarán nuevos recursos para el país.

El análisis mesurado muestra que no es nada nuevo el enfrentamiento que hace Bolivia a los vaivenes de los precios de materias primas, en contraposición la economía ha crecido de manera sostenida y continua con perspectivas alentadoras para los siguientes años, desechándose la hipótesis de que el crecimiento se basa solo en los precios.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás