Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Réquiem a las autonomías indígenas?


Por: Yuri F. Tórrez

Al germinar esta primavera, concretamente el 22 de septiembre, como si fuese parte de un renacimiento de sus propias utopías, los indígenas que luchan por implementar la Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC), cansados de transitar por un periplo burocrático que podría servir como inspiración para un cuento kafkiano, se apostaron en las puertas del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Su exigencia es la viabilización de los procedimientos de ley hacia sus autogobiernos y la libre determinación, vía la AIOC. Ellos temen que sus derechos están en peligro, entre otras razones, por la desidia del TSE.

Hace unos días, el Gobierno central promulgó la Ley Transitoria Electoral Elecciones Subnacionales 2015 enviada por el TSE. Esta norma plantea que las AIOC que no cuentan con estatutos vigentes seguirán eligiendo autoridades municipales, con carácter provisional, hasta la conformación de gobiernos propios de acuerdo con sus estatutos. ¿Qué implica esta disposición? ¿La postergación de la implementación de las AIOC incluso en aquellos procesos más avanzados como los de Charagua y Totora Marka? Si así fuera, estamos de acuerdo en que se trataría de una estocada al corazón mismo del Estado Plurinacional.

Que el impresentable TSE trate de impedir la viabilización de las AIOC ya es, aun para los estándares domésticos, demasiado. Si bien dirigir los dardos a los decaídos vocales es también perderse en atajos, la cuestión es más compleja y paradójica de lo que se presenta en la epidermis. En rigor, las autoridades gubernamentales, pese a tener un discurso favorable sobre el tema, saben perfectamente que la elección de alcaldes bajo la modalidad de la democracia representativa liberal va a contrapelo de aquella elección de autoridades indígenas en función de sus “usos y costumbres”, en aquellos territorios que decidieron por la AIOC.

Más allá de cualquier salida a esta encrucijada, hay un hecho incontrastable: no parece haber voluntad política para encaminar esta reivindicación histórica de los indígenas. El TSE junto al Tribunal Constitucional Plurinacional y el propio Gobierno son los responsables de que las trabas burocráticas atenten contra la implementación de las AIOC.

No obstante, los enemigos de los pueblos indígenas que optaron por la AIOC no solo son externos; son también internos (léase indígenas en el poder local). Estos pueden poner a las OIAC prácticamente en el despeñadero, porque la normativa les proporcionó mucha potestad para encaminarlas o no en sus territorios. En este contexto, surge una pregunta insoslayable ¿las AIOC serán un obstáculo para la hegemonía política en curso, ya que en ellas la mediación partidaria desaparecía para dar paso a la representación política en el nivel local? Y, conectado a esto, ¿eso explicaría sobre las zancadillas actuales, incluso internas?

En suma, a mi modo de ver, con el deseo de estar equivocado, intuyo que hoy asistimos inexorablemente al réquiem de las AIOC, por lo menos tal como soñaron los pueblos indígenas en el momento de entrever el horizonte posible del Estado Plurinacional. Por supuesto, desde el discurso estatal seguiremos asistiendo a las alegorías indígenas como parte del nuevo orden simbólico plurinacional, con una pretensión descolonizadora, pero aquí radica la paradoja, ya que en lo concreto parece hacerse todo lo posible para impedir el autogobierno y la libre determinación de los pueblos indígenas, que son dos de las mayores conquistas de la nueva Constitución, expresada en su artículo segundo.

Twitter @escuelanfp 



Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás