Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Claves y desafíos del triunfo de Tabaré Vázquez

 Uruguay


Por: Juan Manuel Karg

Los resultados se acatan, se respetan", dijo Luis Lacalle Pou tras conocer las proyecciones de las principales consultoras que daban cuenta del contundente triunfo de Tabaré Vázquez.

Varios datos sirven para entender el resultado del Frente Amplio (FA) en el balotaje:

1) La aceptación popular a la gestión de José Mujica. Seis de cada diez uruguayos, de acuerdo con consultoras de opinión, respaldan la gestión del ex tupamaro, que en marzo abandonará la presidencia. Y casi seis de cada diez uruguayos votaron ayer a la fórmula del Frente Amplio. La similitud de ambas variables demuestra la efectividad de las políticas sociales realizadas en los últimos años.

2) El aumento del voto al Frente Amplio en el interior del país. Más allá de que su voto sigue siendo muy importante en Montevideo –distrito donde el FA hizo su primera "gestión local", y que asimismo concentra más de la mitad de los electores–, 2014 verifica también un crecimiento de los votos frenteamplistas en el interior, en detrimento de los partidos tradicionales –blancos y colorados– y sus otrora bastiones.

3) El amesetamiento de los partidos tradicionales uruguayos. El Partido Nacional intentó copiar la "fórmula regional": creyó que aggiornando discurso, presentando candidato nuevo y buscando asesoramiento externo lograría mejores resultados. Y no fue así. Cerró una elección muy similar a la última presidencial, donde fue derrotado sin atenuantes por José Mujica. Y el Partido Colorado sufrió dos duros reveses: en primer lugar, durante la primera vuelta, no logró imponer su propuesta de baja de edad de imputabilidad de menores; y en las últimas semanas, previo al balotaje, padeció fuertes internas por su rápido apoyo a Lacalle Pou –algo que no fue compartido totalmente por varios dirigentes, entre ellos Fernando Amado, quien se reunió con la fórmula del FA–.

4) La batería de "nuevas leyes" que el FA impulsó en los últimos años. Con la ley de matrimonio igualitario, la ley de salud sexual y reproductiva, la ley de trabajo doméstico y la ley de empleo juvenil, entre otras, los gobiernos de Tabaré y Mujica lograron importantes avances democráticos en el Parlamento, que fueron bien valorados por los uruguayos en las urnas. Ayer esto se verificó con contundencia.

5) El respaldo de la juventud al Frente Amplio. Tal como en la primera vuelta, buena parte de la juventud uruguaya respaldó a Tabaré, a pesar de que el candidato más joven en ambas fórmulas era el propio Lacalle Pou. La explicación a ello tiene que ver con la extensión de las corrientes juveniles militantes del FA, muy superiores en tamaño a las de los blancos y colorados.

Los desafíos del nuevo período frenteamplista serán:

1) Avanzar en la sanción definitiva de la ley de medios. Fue caracterizada como "impostergable" para Tabaré Vázquez en las últimas semanas. Se trata de una de las deudas de los gobiernos frenteamplistas, que implicaría a su vez un golpe a los medios hegemónicos uruguayos: tres grupos –Romay, De Feo/Fontaina y Cardoso/Scheck– controlan casi la totalidad del mercado de televisión abierta en el país.

2) Seguir impulsando la integración latinoamericana –y en especial al Mercosur–. Lacalle Pou proponía –igual que Neves en Brasil– "flexibilizar" el Mercosur. Es decir: avanzar en TLC selectivos, de cada país. Las urnas le dijeron que no a esa propuesta, por lo cual el próximo gobierno del Frente Amplio tendrá el desafío de reforzar el actual curso de integración latinoamericana, y en especial darle más vigor al Mercosur.

3) Buscar ensanchar la participación política cotidiana. "No puedo, no debo, ni quiero trabajar solo. Quiero contar con todos los uruguayos para que me acompañen", dijo Tabaré en su discurso. Pidió que lo critiquen cuando haya que criticarlo, en un llamado audaz al conjunto de organizaciones sociales y políticas del país.

4) Avanzar en más políticas sociales. Luego de dos períodos de crecimiento sostenido del PBI, aumentos reales de salarios y jubilaciones, descenso en la tasa del desempleo, y ampliación de políticas sociales para atacar la pobreza y la indigencia, el nuevo gobierno tendrá otros retos: mejorar la calidad del empleo y transformar la estructura productiva.

Twitter @escuelanfp



Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás