Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ceguera eufórica



Por: Arturo D. Villanueva Imaña


El dicho popular señala que “a los verdaderos amigos se los conoce en la desgracia”. Y es que resulta más frecuente de lo que uno pudiera pensar, que mientras existe una época de bonanza y éxito material, ligados a la disponibilidad de ingresos económicos (puesto que los de orden personal, afectivo y de principios han quedado relegados y prácticamente despreciados por la cultura materialista y de consumismo imperante), es muy común estar rodeados de infinidad de relaciones, contactos y todo tipo de actividades que terminan creando una sensación de satisfacción, donde todo parece marchar bien y hasta fabulosamente.

Pero lo que suele olvidarse y pasar desapercibido, es que así como en la desgracia desaparecen los “amigos”de la buena época, así también se suele dejar de lado y olvidar a los amigos pobres o no pudientes, cuando el éxito y la bonanza se enseñorean de las personas.

Traigo a colación esta referencia que, si no la hemos vivido, seguramente todos hemos escuchado de nuestros abuelos y padres, porque puede servir para apreciar (y ojalá prevenir), de lo que está sucediendo con el país y sus gobernantes.

No es ninguna novedad afirmar que el país está pasando una época de bonanza. Junto con ella e independientemente de lo que pudieron haber hecho las familias, a nivel nacional hemos sido testigos del incesante crecimiento de la popularidad del gobierno y su Presidente, así como también de la multiplicación de megaobras, inversiones y gastos, como no se había producido desde hace mucho tiempo. Y tanta ha sido la disponibilidad de recursos económicos, que se han concretizado proyectos de dudosa utilidad como el satélite Tupac Katari; de franco despilfarro como la adquisición de movilidades y aviones de lujo o de joyas de oro para regalar a mandatarios extranjeros; de carácter vergonzante y neocolonizador como el Dakar; y hasta la formulación de ideas francamente nefastas como la de pretender instalar energía atómica.

Pero lo que vale la pena subrayar, son algunas implicaciones que surgen de este contexto, que por lo demás ha comenzado a tornarse de preocupación, en vista de la drástica caída internacional de los precios del petróleo y que también arrastra la de los minerales y commodities, de cuya exportación finalmente dependen los ingresos nacionales y la actual bonanza que todavía se disfruta.

EN LO SOCIAL. La autoestima gubernamental y presidencial tiende a elevarse, en vista de la creciente popularidad y la multiplicación de actos públicos donde se concentra gran cantidad de personas deseosas de expresar su adhesión, pero también su deseo de recibir y disfrutar de la bonanza económica. Ello puede contribuir a la falsa percepción de un apoyo incondicional, porque al margen de la insatisfacción y las divisiones que ya se han provocado como consecuencia de la elección de candidatos, es claro que mucha gente solo se arrima porque siente la oportunidad de lograr algunas canonjías o puestos públicos.

Por otra parte, al privilegiarse el éxito económico, las inversiones y la ganancia, se tiende a abandonar a los verdaderos aliados populares, para unirse a los nuevos y tradicionales sectores oligárquicos y elitistas, que terminan sustituyendo el ideario y los objetivos del proceso de cambio.

EN LO ECONÓMICO. La enorme y creciente (hasta ahora) disponibilidad de recursos, induce al gasto dispendioso, superfluo y faraónico, descuidando las áreas estratégicas de producción, industrialización y transformación económica, para construir el socialismo comunitario para Vivir Bien en armonía con la naturaleza.

EN LO POLÍTICO. Las nuevas relaciones y alianzas establecidas, no solo configuran un nuevo entorno social que tiende a desplazar y sustituir el bloque social hegemónico popular, sino que tienden y luchan por imponer sus intereses, criterios y valores, dejando de lado las tareas de transformación y cambio. De esa forma se pierde la brújula y el norte del proceso, para encarar acciones y proyectos que se encuentran en la antípoda del mandato popular y la Constitución. Es decir, se adquiere una especie de síndrome de ceguera eufórica, por la que no se ve nada que no sea la propia sensación de triunfo o éxito.


Twitter @escuelanfp
ellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en