Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

DAKARon…

Por: Esteban Ticona Alejo
Hace unos días presenciamos por segundo año consecutivo el paso del rally Dakar por Oruro y Potosí. A pesar de ser una competencia elitista, organizada por la multinacional Amaury Sport Organisation (ASO), es propiciada por el Estado Plurinacional, y cada vez adquiere mayor euforia nacionalista en algunos sectores de la sociedad, aunque a diferencia del año pasado, he escuchado muchas voces críticas, a las que me sumo modestamente.
Sabemos en líneas generales que, desde sus orígenes, esta competencia ha provocado centenares de muertes, y que ha sido expulsada de Europa y de África precisamente por los impactos negativos —ambientales, sociales y culturales— que genera. Entre las voces críticas hay una frase colgada en Facebook que me encantó: “Si seguimos por esa ruta, vamos a… KAGAR”. Creo que la última palabra lo explica todo, pues fueron muchos los corredores que Dakaron durante la competencia (por no repetir la palabra explícita), y ocurrirá lo mismo en el futuro con la Pachamama y sus diferentes representaciones simbólicas, así como también con los animales y aves que habitan esos “territorios difíciles” andinos.
Sin desmerecer la excelente calidad técnica y el esfuerzo por darnos a conocer los hechos, sobre todo de BTV, ciertamente el tratamiento temático y el análisis crítico de nuestros medios de comunicación sobre el evento han sido muy pobres. Algunos ejemplos. Casi no se comentó la muerte de un corredor polaco supuestamente por inanición. Michal Hernik competía en la categoría de motos, y falleció durante la tercera etapa, entre San Juan y Chilecito. Su cuerpo fue hallado en el kilómetro 206 de la Cuesta del Miranda, en la provincia argentina de La Rioja. ¿Por qué la ASO no le prestó debida la atención? Hubo otro accidente “espectacular” de dos coches (uno detrás de otro) en territorio boliviano, pero se dijo muy poco al respecto, y solo después de que los corredores ya habían abandonado el país. Varios medios de comunicación magnificaron y/o gozaron de esta tragedia, repitiendo muchas veces las imágenes acompañadas de la frase “que espectacular fue”. Tampoco se informó que dos corredores europeos, el italiano Matteo Casuccio (motos) y el holandés Kees Koolen (quads), fueron detenidos por la Policía de Investigaciones de Chile. Pues ambos se salieron de la ruta original para transitar por senderos arqueológicos de alto valor patrimonial ¿Cuánto daño causaron? Sabemos que el Perú declinó su apoyo al Dakar precisamente por el riesgo que implica para los sitios arqueológicos. En Argentina existen muchas denuncias al respecto. En internet circula un documental del Movimiento Comunitario Pluricultural kolla del norte argentino que repudia “A un año de la represión e imputación de nuestros hermanos kollas en Rumi Cruz” (www.youtube.com/watch?v=UpzkB89GTGs&feature=youtu.be). En él expresan su indignación contra este rally, al que consideran como una violación al territorio y a los derechos indígenas.

A pesar de estas arbitrariedades del Dakar, ¿seguimos apostando por esta exótica carrera? ¿Seguimos apostando a tener vehículos como los que se exhiben, alimentando el consumismo? No se sabe nada sobre los impactos que causa este rally al medio ambiente y a los sitios sagrados y arqueológicos, y en verdad no creo que realmente se quiera saber, para no dañar los intereses de las multinacionales que patrocinan esta competencia, entre ellas, el Estado Plurinacional. El Dakar nos invita a la modernidad más colonial, donde no se apuesta por la vida, sino por la destrucción y la muerte. Wali qullqinin jaqinakaxa, awtu q’iwirinakampixa mayakiw sartapxi, jupanakaw samantañ munapxistu. 
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás