Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Tiwanaku, el encuentro de Evo y el Che

Por: Camilo Katari
Ni primer ni tercer mundo, un solo mundo. Esta es una de las importantes afirmaciones realizadas por Evo Morales en Tiwanaku.
Afirmar que existe un solo mundo es reconocer que los problemas actuales que aquejan a gran parte de los Estados, es decir a gran parte del género humano, no debe ser ajeno para los que se precian de ser revolucionarios, o apoyar y militar en el Pachakuti.
Este pensamiento se encuentra en la línea de reflexión del Che, cuando sostiene: “Aprender a sentirse angustiado cuando se asesina a un hombre en otro rincón del mundo y para sentirse entusiasmado cuando en algún rincón del mundo se alza una nueva bandera de libertad”.
El pensamiento referido a un sólo mundo también lo encontramos en la carta que el Che escribe a sus hijos: “Sobre todo sean, siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.”
Este posicionamiento denominado por el marxismo como el internacionalismo proletario, puede ser reinterpretado a partir de la necesidad, urgente de retornar al equilibrio, propuesto por el pensamiento y cosmovisión de los pueblos andinos, porque la humanidad ha roto su ligazón con la naturaleza.
La depredación capitalista ha dejado de lado este aspecto importante que es el origen y final de la vida. La historia del capitalismo es la historia de la deshumanización.
Todo proceso de cambio en cualquier lugar del mundo, debe tener la mirada en el retorno al equilibrio, en el respeto a la Pachamama, si esto no es así solamente tendremos una caricatura de cambio, como también lo dijo el Che.
El retorno al equilibrio es por su naturaleza, anticapitalista y antiimperialista, no puede ser de otra manera, la revolución está recuperando su sentido histórico, ya no es el cambio de un gobierno por otro, sino la transformación de las condiciones materiales de la reproducción de la vida y ésta, como sabemos, ocurre a escala mundial, por eso debemos pensar en un solo mundo, una sola acción contra el capitalismo y sus instrumentos locales, regionales y mundiales.
En estos días estamos asistiendo a una nueva embestida violenta del capitalismo-imperialismo, Europa y medio oriente son los escenarios de un nuevo reacomodo de los imperios, respecto a los pueblos que buscan su autodeterminación.
En esta época los verdaderos revolucionarios no pueden quedarse en el espacio local; no se trata de una pretensión sino de una obligación, por eso, en el caso boliviano, los responsables de la gestión gubernamental están obligados a conjugar estos espacios políticos, cosa que no siempre lo han hecho.
Un sólo mundo, un solo objetivo: derrotar el imperialismo y volver al equilibrio mundial, humanizar al mundo.
Para terminar volvemos al Che: “¡Qué importan los sacrificios o peligros de un hombre o de un pueblo, cuando está en juego el destino de la humanidad!”. (Mensaje a los pueblos, 1967)

El autor es escritor e historiador potosino
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás