Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Agenda 2025 y la cumbre productiva



Por: Lorenzo Soliz Tito

Vislumbrando a Bolivia en su bicentenario, el Gobierno nacional ha formulado la Agenda Patriótica 2025, que plantea 13 pilares para construir una sociedad y un Estado incluyente, participativo, democrático y sin discriminación. Asimismo, ha anunciado que sería elevada a rango de ley.

Varios de los planteamientos y metas de la agenda son novedosos y constituyen un verdadero reto para el país. Por ejemplo: 1) el incremento del volumen total de la producción agrícola, donde por lo menos la mitad de la producción corresponderá al aporte de los pequeños productores y organizaciones económico comunitarias (hoy es del 37 al 40%). 2) Triplicar la población de ganado mayor, actualmente 8,14 millones de bovinos mayormente para carne, según el INE. 3) Transitar de los sistemas de producción agrícola a secano y riego por inundación a sistemas de riego por goteo y aspersión. 4) Transformar los sistemas extensivos de producción ganadera transitando hacia sistemas semiintensivos e intensivos con una reducción (sic) significativa de la carga animal por hectárea, promoviendo la sostenibilidad en el marco de la armonía con la Madre Tierra. 5) Los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas. 6) En Bolivia se habrá concluido el proceso de distribución y redistribución de tierras y territorios, dando acceso importante a la propiedad a los pequeños productores como propiedad individual o comunitaria, habiéndose dado pasos fundamentales para eliminar el minifundio y ya no existirá el latifundio.

Como se sabe, tanto los posibles efectos de la baja del precio internacional del petróleo sobre la economía del país ha acelerado, a iniciativa del sector agroindustrial, la convocatoria a la denominada Cumbre Sembrando Bolivia, para principios de febrero, que está postergada.

No hay duda de que en el país tenemos baja productividad en casi todos los rubros y por parte de todos los sectores productivos; igualmente, la alimentación del país depende en buena medida de la importación y contrabando de rubros que se producen en el país; asimismo, hay déficit en el manejo sostenible del agua, los suelos y los bosques.

Empero, todavía hay un enorme potencial en el país para mejorar la producción, con base en la mejora de la productividad, la innovación tecnológica, la gestión sostenible de los diversos recursos naturales, con mayor inversión y políticas adecuadas. Duplicar la actual superficie de 230.000 a 460.000 hectáreas en el altiplano, valles y Chaco; transformar la ganadería extensiva a una semiintensiva utilizando cinco hectáreas o menos por cada unidad animal; mejorar la productividad de la ganadería camélida y de la quinua; gestionar productiva y sosteniblemente bosques y territorios; e implementar sistemas agroforestales en la Amazonía pueden contribuir significativamente a la seguridad alimentaria y a la exportación de diversos rubros antes de ampliar la frontera agrícola.

Ojalá que en la referida cumbre y en otros espacios en que se debatan estos temas no se pierdan ni soslayen las metas y propósitos de la Agenda del Bicentenario.



Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás