Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Corrupción en el Fondo Indígena de Bolivia


El contralor general del Estado boliviano, Gabriel Herbas, reveló hoy que tras concluir una primera fase de la auditoría al Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas e Interculturales, conocido como el Fondo Indígena, se detectó un daño económico de al menos 71 millones de bolivianos en 153 proyectos que nunca fueron ejecutados, pero que sí recibieron recursos públicos como parte de pagos anticipados.
En 2013, después de una investigación, se informó que proyectos ya aprobados en zonas alejadas nunca se ejecutaron. Visitó poblaciones alejadas en los departamentos de La Paz y Santa Cruz, en los que comprobó irregularidades y "obras fantasma” por montos superiores a los ocho millones de dólares.
En conferencia de prensa, Herbas explicó hoy que ese daño económico ya fue denunciado ante el Ministerio Público dentro de un proceso penal que incluye a Elvira Parra, Daniel Zapata y Marco Antonio Aramayo, quienes fueron directores del Fondo Indígena en el periodo 2010-2013.
"Fundamentalmente, en este caso, es una denuncia de carácter penal que estamos estableciendo por un daño económico al Estado. Ya que es el Ministerio Público el que tiene que requerir a estas personas y ampliar si es posible, en algunos, casos la investigación", informó el Contralor.
"Al margen de ellos también se han establecido responsabilidades contra los representantes legales, comisiones, administración y ejecución de los proyectos", añadió.
Por otro lado, explicó que parte de la auditoría también reveló que existen otros 100 proyectos que recibieron 74,6 millones de bolivianos del Fondo Indígena, en tres pagos, pero que no cerraron formalmente por lo que no se tiene constancia de su ejecución plena.
Además, dijo que se detectaron 169 proyectos que no tiene el cierre correspondiente, pero que recibieron el 100% de los recursos solicitados al Fondo Indígena, monto que supera los 132 millones de bolivianos.
Con esos resultados, el Contralor cuestionó la forma en que se fiscalizaba el Fondo Indígena, porque su manejo -dijo- "deja mucho que desear".
Herbas advirtió que aún existe un nuevo stock de proyectos por auditar e indagar si también registran irregularidades.
La Contraloría realizó la auditoría al Fondo Indígena tras una solicitud directa del presidente Evo Morales, quien en diciembre de 2013 ya advirtió sobre un posible "mal manejo" dentro de esa entidad.

"Hemos detectado que hay un mal manejo y por eso hemos pedido al directorio que cambie al ejecutivo del Fondo Indígena y algún personal más", dijo el Mandatario, en ese entonces.
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás