Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Entender lo festivo nos puede acercar a entender lo diverso


Por: Verónica Huarachi

Cabe recordar que el hecho festivo no es obra de la casualidad, detrás suyo hay un legado de nuestros antecesores, que en mucho de sus casos, tenía como fundamento lo religioso, ritual, en torno a la fertilidad animal, humana y del campo. Claro que a lo largo de los siglos, muchas culturas han ido modificando sus festividades, siendo las nuevas generaciones las encargadas de esos aportes, aunque en otros casos estos han desaparecido o quedado en el olvido.

Lo interesante de los fastos, es que en ellos confluyen un sinfín de identidades (es decir la sociedad en toda su diversidad), en la que se dan procesos de interculturalidad, los cuales traen consigo la creación o ruptura de fronteras culturales simbólicas. Dichas entradas encierran muchos participantes, en la anata[1] por ejemplo, participan personas de diferentes edades, más que todo los hermanos que trabajan en el campo, pero también los residentes que viven en la ciudad de Oruro o en otras ciudades o hasta de países vecinos como Argentina, Brasil, etc.

El carnaval tiene su origen en las culturas prehispánicas, claro que con la llegada de la colonia , esta fiesta fue adoptando otras características, con la república se dieron otros tantos cambios, por medio de la historia oral tenemos datos que fue en los primeros años de siglo pasado en que se creó la comparsa de diablos del gremio de los mañazos con el paso de los años y a pesar de la fuerte discriminación y critica que tenía dicha entrada se fue fortaleciendo, se crearon otros conjuntos, su majestuosidad fue creciendo hasta ser lo que es hoy la “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, año tras año los participantes son miles de danzarines y músicos , distribuidos en 48 conjuntos folklóricos[2].
El carnaval de Oruro sería una de las manifestaciones más antiguas en nuestro país , los datos históricos más o menos continuos recopilados mediante la historia oral, mas algunos objetos antiguos, atestigua que la diablada seria el conjunto más antiguo de esta entrada[3] , con la “fundación de la misma el 25 de noviembre de 1904 ,con el nombre de comparsa del del gremio de los mañazos” , y el año 1946 cambia su nombre a La Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro, (razón social que no ha cambiado mas) (G.T.A.DO. ) Conjunto con el que trabajamos, en el plan de salvaguarda del carnaval[4] de Oruro, (P.A.S.CO.), entidad que desde los inicios contó con personas humildes dedicadas a la comercialización de la carne de res. Con el paso de los años su conjunto se fue consolidando en 1918, llegaron a Puno – Perú y 1928 a Chile, en ambos lugares impactaron , pero en 1944 por invitación especial del presidente Gualberto Villarroel, se presentaron en el stadium de la ciudad de La Paz, lo cual les lleno de alegría por la aceptación del público, para esta época la danza ya atrajo a jóvenes abogados más conocidos como los pijes, los que se unieron al conjunto, pero poco después de volver se separaron y formaron otras dos conjuntos de diablos la Fraternidad Artística y Cultural la Diablada, y la Diablada de Artes y Letras desaparecida en la década de los ochenta.
Nuestro país así como muchos otros en la región, tiene dentro sus riquezas, variadas manifestaciones socio-culturales, entre esas manifestaciones se encuentra las entradas folklóricas, donde creemos que la interculturalidad llevada a la práctica de manera positiva podría acercarnos, y así buscar diálogos constructivos entre diferentes culturas


[1] literalmente significa juego. Carnaval, es el tiempo de lluvias , época de vida y floración de los campos, la vida se regenera, y es en señal de agradecimiento y alegría que las comunidades proceden a agradecer a la pachamama, illas, etc., con música y rituales propios de esta fecha
[2] Existen también conjuntos no afiliados, ellos entran al final, el ultimo afiliado fue la tarqueada Sumaj Punchay, ha este conjunto le llevo más de una decena de años el lograr afiliarse, los estatutos son muy concretos en eso
[3] refiere el ingreso a algo, o un tiempo determinado, vendría “…del latín introitus, que sugiere la entrada a una nueva estación como un ritual de pasaje, dando prelación al sentido de entrada a la cuaresma a través del paso de las festividades carnavalescas o ceremonias de apertura….”
[4] esta palabra tiene una raíz Italiana, “…carnevale, está compuesta del sujeto carnem y el verbo lavarem, lo cual significa dejar la carne…”
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás