Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Otra vez febrero

Por: Verónica Córdova
Mañana comienzan de nuevo las clases, y yo creo que todos (incluso los que ya hace mucho dejamos las aulas escolares) las esperamos con un escalofrío que mezcla la nostalgia con el horror, el entusiasmo con el desasosiego, la expectativa con el miedo. Para muchos adultos de hoy el colegio es un recuerdo agridulce, pero no por eso nos cuestionamos si nuestros hijos o hijas deben a su vez vivir esa experiencia. Asumimos como parte ineludible del crecimiento la caminata por largos pasillos de aulas simétricas, el uniforme blanco, el cabello cortado, el peso de la mochila en la espalda, la mirada seria del profesor y el silencio incómodo en las hileras de pupitres por enésima vez barnizados y cepillados. Incluso llegamos al extremo de inscribir a nuestros niños en la misma escuela de la que nosotros, alguna vez, deseamos huir desesperadamente.
La educación formal, institucionalizada y obligatoria por mandato estatal, se ha convertido en la única forma en la que la cultura, los valores y los conocimientos que se consideran relevantes se pasan de generación en generación. Así los padres nos vemos aliviados de la responsabilidad de educar a nuestros hijos como tal vez lo hacían nuestros antepasados. Así la sociedad establece una uniformidad en los valores y conocimientos considerados aceptables y relevantes, eliminando transgresiones incómodas y modelos alternos de educación y convivencia. Así los niños tienen varias horas al día ocupadas, lo que libera tiempo para que ambos padres puedan dedicarse a trabajar, producir, generar ingresos y movilizar la economía. Así todos ganan.
Hemos aceptado esta manera en que se organiza la socialización de los niños sin cuestionarla, y eso nos impide ver que pueden haber maneras distintas de enseñar, de aprender y de organizar las escuelas. Podríamos hacer un ejercicio al azar y preguntar, por ejemplo, ¿debemos seguir impartiendo hoy la educación genérica y humanística que se heredó del renacimiento europeo? En una era en que el conocimiento se ha especializado y multiplicado al punto en que la información sobre cada materia es humanamente inabarcable, ¿deben nuestros hijos seguir conformándose con mirar la superficie de tantas asignaturas? En una sociedad en que los profesionales solo alcanzan la excelencia luego de años de especializaciones, ¿por qué es importante que un muchacho que ama la música pierda años aprendiendo acerca del aparato reproductivo de las arañas? ¿Por qué limitamos sus potencialidades, por qué los uniformamos? ¿Por qué pretendemos que todos inviertan el mismo tiempo y esfuerzo en lo mismo, cuando tenemos hoy formas de saber desde muy temprano qué aptitudes tienen nuestros hijos? ¿Por qué es tarea de los padres de familia buscar talleres y cursos onerosos, fuera de la escuela, para que sus niños cultiven los talentos esenciales del arte, la música o el deporte? El mundo ha cambiado radicalmente, es tiempo de que cambiemos radicalmente la educación que les damos a nuestros hijos. Y eso no pasa solamente por aumentar las horas de aula, incluir computadoras, cambiar el sistema de evaluación o sumar o restar asignaturas. Se trata de dar un giro completo a qué concebimos como educar, entendiendo que los niños y jóvenes hoy han excedido la capacidad institucional de la escuela para formarlos de la manera en que la sociedad los necesita. Se trata de preguntarnos ¿con qué propósito estamos encerrando a nuestras nuevas generaciones ocho horas cada día, cinco días cada semana, diez meses cada año durante los 12 años más creativos, más influenciables y más preciosos de su vida?

Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en