Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Que la vida es un Carnaval…


Por: Verónica Córdova
De todos los feriados, el Carnaval debe ser el más sonado que tenemos en Bolivia. El jolgorio colectivo comienza el Jueves de Compadres, diez días antes de la “entrada” del sábado, y a partir del Jueves de Comadres no hay quién nos pare hasta el ch’aki del miércoles. Y eso: en Oruro el primer convite fue en noviembre pasado; en Santa Cruz, la primera precarnavalera fue pasadito el Año Nuevo; y en La Paz, se desenterró al pepino antes de que llegue el Ekeko.
Del Carnaval se dice que es la fiesta más liberadora del año: que subvierte jerarquías, que nivela clases sociales, que transgrede reglas y que pone el mundo boca abajo. Si es así, el espíritu carnavalesco realmente ha tomado el país desde hace ya mucho tiempo. He aquí algunos (pocos) ejemplos.
Primerita: la semana pasada un grupo de activistas convocó a una marcha “a favor de Los Simpsons y en contra de Calle 7”. Así como suena. La red televisiva Unitel fue cercada por decenas de manifestantes disfrazados de Homero, furiosos porque la cadena de televisión reemplazó en su horario de la tarde el famoso programa de animación gringo por la franquicia local de un programa chileno. Debido al éxito de esta iniciativa, se organiza ahora una nueva marcha para saber, de una buena vez, quién mató a la llamita blanca.
Segundita: como parte de sus estrategias de prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual, la Alcaldía de Sucre repartió preservativos a la ciudadanía. Al abrir la cajita, sin embargo, en lugar del esperado condón el ciudadano se encuentra con un mensaje de la Biblia. Si un joven nos pide un condón —dice la responsable de esta campaña— es nuestra responsabilidad darle un consejo. Así como suena. Confiada en el éxito de esta iniciativa, el Gobierno Municipal de Sucre prepara, para dentro de nueve meses, una gran ceremonia de bautismo colectivo.
Y vamos con la tercera: debido a las continuas denuncias de “robo” de nuestro patrimonio por parte de chilenos y peruanos, la Federación de Músicos de Oruro instruyó a las bandas que se identifiquen como bolivianas cuando salgan a tocar en países vecinos. Por su lado, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno prohibió que las bandas que lleguen a tocar en la fiesta de la Candelaria se identifiquen como bolivianas. En el medio de esa paradoja, a la Banda Intercontinental Poopó se le acusa de haber eliminado el nombre de Bolivia de sus instrumentos y, para colmo, haber gritado “Viva Puno, lo mejor del mundo”. Así como suena.
Ahora, la orureñidad prepara severos castigos. No se descarta procesar por traición a la patria a sus músicos, como se pretendió hacer con Milena Fernández y Alejandro Salazar —¿y tal vez conmigo por escribir esta columna?—.

Aro, aro, aro… en el corso paceño de este año está prohibido disfrazarse de mujer fachosa, ya que es una alegoría que atenta contra la dignidad de nosotras, las féminas. ¿Y qué me dicen del pepino-chorizo-sin calzón, que ataca a las féminas con un falo de tela? ¿Y qué dicen del ch’uta con sus dos cholas? Vamos señores, el Carnaval es la fiesta de la insolencia, donde lo políticamente correcto sobra. Nos relajaremos por unos días, ya que de todas formas en Bolivia el Carnaval continúa después del Miércoles de Ceniza.
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás