Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bonanza económica


Por: Arturo D. Villanueva Imaña
La bonanza económica (que al parecer ya llegó a su punto de inflexión), tiene la perversa virtud de aparecer como una situación de bienestar, crecimiento y progreso de la sociedad, cuando en realidad no es sino un momento en el que se disparan las diferencias y asimetrías, porque a tiempo de hacer imaginar que todos están bien o mejor, la riqueza se concentra en unos pocos.
El problema es que esta situación, traducida en el encarecimiento de la vida, el empobrecimiento, la ampliación de las diferencias económicas entre la nueva élite y las mayorías, así como la certidumbre amarga del despilfarro; solo será palpable cuando haya finalizado el ciclo (casi siempre corto) que suele durar este espejismo.
Podría argüirse que al haberse asegurado una mejor distribución del excedente, dicho fenómeno se neutraliza. Sin embargo, ello resulta completamente dudoso, cuando en vez de haber cambiado las relaciones de producción, haber establecido un nuevo sistema productivo industrializado, haber generado empleos permanentes y dignos, y/o haber desarrollado un sistema agropecuario diversificado de carácter ecológico, comunitario y de base campesino/indígena; se ha preferido adoptar un sistema rentista de distribución de bonos, cuya base de sustento son precisamente los ingresos que se perciben por la exportación de materias primas, cuyos precios se encuentran en declive.
Desde otro ángulo, ese desenfrenado entusiasmo por acumular, enriquecerse y dar rienda suelta al consumismo y las grandes inversiones basadas en el extractivismo y la sobreexplotación de los recursos naturales y las fuerzas productivas, conllevan al desplazamiento y abandono de lo popular y del proyecto de transformación y cambio. Es decir, cambian y sustituyen aquel proyecto popular plasmado en la Constitución, por la idea del desarrollismo capitalista (que paradójicamente dicen combatir), bajo el argumento de lograr bienestar, progreso y estabilidad económica. El país debe convertirse en una potencia y de esa manera las tareas de transformación y cambio quedan para las calendas griegas.
Simultáneamente, al perseguir afanosamente la idea de acumulación y enriquecimiento (como paso supuestamente indispensable de fortalecimiento e independencia económica), terminan sometiendo al país a los intereses transnacionales (incluidos los organismos internacionales prestos a endeudarnos y vivir ostentosamente de nuestro esfuerzo), porque son los que disponen de los recursos, precisamente para este propósito neocolonial.
Pero ello no es todo, y así como la época de bonanza y desarrollismo oculta las enormes disparidades y desigualdades que ese mismo periodo se encarga de ampliar y crear, también se produce un fenómeno que podríamos denominar como el secuestro y la desacumulación de la potencia social del pueblo. Sucede que al imponerse la idea del desarrollismo y la acumulación como idea predominante, bajo el espejismo y la promesa de bienestar para todos; lo que se produce es un cambio y sustitución de las prioridades y las tareas que los sectores populares debían emprender. Se abandona el proceso de cambio y transformación, para encarar tareas ajenas, acordes y sometidas al desarrollismo capitalista neoliberal predominante.

De esa forma, las organizaciones sociales y los sectores populares se convierten en rehenes de un proceso que se dirige a la derecha y el fortalecimiento capitalista. Aquella original potencia social de transformación, se habrá reducido al impulso de luchar y disputar (cotidianamente, e inclusive entre ellos) por esos recursos o ingresos que siempre serán escasos, con la ilusión de alcanzar una riqueza que nunca será para todos.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás