Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿El fin de los movimientos sociales?


Por: Camilo Katari
¿Es posible que un acto de corrupción, en este caso en el Fondo Indígena, pueda detener la historia? En los comentarios de una emisora caracterizada por ser agorera del fracaso, su Director Ejecutivo afirmó con la solemnidad de un Cardenal: “Este es el fin de los movimientos sociales”;esta frase me recuerda al título de un libro apocalíptico del destino de la humanidad, como fue el libro: “El Fin de la Historia”.
No es casualidad, es simplemente la claridad ideológica que tiene tanto el autor del libro como el Director Ejecutivo, que ofició de comentarista, de nada sirvió la cautela sugerida por otro invitado al programa radial en esa oportunidad.
Las palabras siempre son ese espejo que refleja nuestros pensamientos al desnudo, en algún momento, pese a dominar la técnica del camuflaje, nuestro subconsciente nos traiciona, y decimos lo que pensamos, a veces como un lapsus, a veces como una categórica declaración.
Disculpamos el poco conocimiento que tiene el citado comentador, acerca de los movimientos sociales, después de todo, un Director Ejecutivo no está obligado a tener el mínimo conocimiento del tema a tratar, como lo debe tener un aspirante a periodista.
Los movimientos sociales son la historia, desde las antiguas rebeliones de esclavos, hasta la resistencia de las mujeres kurdas de hoy. Decir que los movimientos sociales han muerto es decir que la historia ha muerto.
Este pensamiento está de moda, en América Latina, es el discurso del neoliberalismo imperial, que no quiere otra experiencia boliviana, basada justamente en la recuperación de la historia por los movimientos sociales. Estos largos procesos que constituyen la consolidación de movimientos sociales son el motor de la historia y son inmortales por ser inherentes a la vida misma.
Este desprecio por la “plebe en acción” desde hace 8 años, ha tenido en algunos medios de comunicación un vocero implacable, estos medios se han convertido en Policías, Fiscales y Jueces, escudados en la “libertad de prensa”.
Estos medios exhuman el pensamiento colonial y reflejan, como señalamos antes la ideología racista, que es como señala Van Dijk “un sistema de poder”, se constituyen así en defensores de viejo sistema de poder.
Por las particularidades del proceso boliviano, convivimos con los viejos mecanismos burocráticos liberales, caracterizados por las jerarquías y la ausencia de mecanismos de control y consulta, por otra parte, existen experiencias de gestión que ponen en práctica el control social y la consulta, uno de esos ejemplos son los municipios del Chapare, donde la rendición de cuentas es una costumbre.
Esta compulsa entre estas dos formas de gestión burocrática, es un reflejo de las contradicciones que tiene todo proceso de cambio, es en ésta dinámica que se conjugan las ideologías, los hechos facticos, las apariencias y las limitaciones humanas.
Los pueblos originarios, con su milenaria resistencia, no han sido ajenas a la ideología individualista y de rápido enriquecimiento, esta es una batalla personal entre la honestidad y el beneficio indigno. No debemos olvidar que es el sistema capitalista que nos ha convertido en esclavos del dinero, del supuesto prestigio que concede.
Queda demostrado que las viejas prácticas de una burocracia política neoliberal ha penetrado y corroído el sistema comunitario de poder, algunos dirigentes se han coteado puestos en la administración pública, se han servido de ella y lo que resta es que el peso de la Ley tanto de la comunidad como del Estado jurídico caiga sobre ellos.
El flagelo mundial de la corrupción, debe ser derrotada, desde adentro, desde esos pequeños dispositivos de poder proclives a la corrupción.
El sindicar a dirigentes o a líderes de movimientos sociales de cometer hechos ilícitos no necesariamente nos debe llevar a definir que es el propio movimiento u organización social, que haya cerrado su ciclo y, consecuentemente, su misión, su tarea política y organizativa en su trayectoria, tras haber apostado con plena convicción a las grandes causas históricas.
El deseo del fin de la historia, del fin de los movimientos sociales proclamado por un confeso enemigo de este proceso, no solamente es un lapsus de su ideología, sino una afirmación de su compromiso con el pensamiento único, deslegitimando alguna pose neutral, al momento de oficiar de periodista.

El autor es escritor e historiador potosino
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás