Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La nueva derecha latinoamericana



Por: Antoni Gutiérrez-Rubí


Las últimas elecciones norteamericanas (del 2014) han devuelto el Senado a los republicanos y aumentado su diferencia en la Cámara de Representantes. Los conservadores vuelven, después de ocho años, a controlar ambas Cámaras del Congreso y lo poco que pudo hacer Barack Obama en sus mandatos —por incapacidad propia y/o por impedimentos de la oposición y del sistema norteamericano— parece correr ahora serio peligro. El líder republicano John Boehner ya se encargó de advertir que el nuevo Congreso trabajará, entre otras cosas, para derogar algunos artículos claves de la reforma sanitaria, la medida estrella de la Administración Obama. Y eso que el Tea Party, el movimiento ultraconservador que nació hace apenas cinco años y que, por un tiempo, supo cómo liderar el desencanto con el Presidente, no logró vencer en casi ninguna elección primaria. Pero influyó en casi todas. Esta es una primera lección: las bases radicales (activas, coordinadas, “conectadas en red”), influyen sobre los dirigentes moderados que temen perder su posición y representatividad, concediendo (cediendo, hablemos claro) muchas posiciones a los radicales en sus discursos y prácticas
Mientras en Estados Unidos surgía el Tea Party, en Latinoamérica, las bases radicales han optado por otras opciones que van desde los golpes blandos o quirúrgicos, al acoso sistemático (económico, mediático, político, con fuertes conexiones internacionales) a los gobiernos legítimos con el ánimo de crear una situación de ingobernabilidad que haga colapsar estos liderazgos políticos. A inicios del año 2009, en Bolivia se desbarataba un intento de magnicidio; y, poco más tarde, un golpe de estado en Honduras terminaba con el gobierno democrático de José Manuel Zelaya. Comenzaba lo que algunos analistas definieron luego como «neogolpismo», una nueva modalidad de irrupción ilegítima que tiene las siguientes características: bajo nivel de violencia explícita, carácter «institucional», promoción de un desgaste gradual y ausencia de una ideología unificadora. A los casos antes mencionados, se le sumaron luego la intentona de golpe de estado a Correa en 2010 y el derrocamiento a Fernando Lugo en Paraguay en 2012.


Este neogolpismo blando pretende crear un estado de ánimo y de situación que hace inevitable un cambio no democrático para garantizar, supuestamente, la propia democracia. Este neogolpismo estuvo y está capitaneado por una derecha que dista de la derecha clásica latinoamericana. La editorial de noviembre de la edición del Cono Sur de Le Monde diplomatique titulada La Nueva Derecha en América Latina acierta al describirla como «democrática, posneoliberal e incluso […] dispuesta a exhibir una novedosa cara social».


En sus inicios, algunos de estos líderes de la nueva derecha fueron verdaderos outsiders, llegando a la política desde otros ámbitos (en especial de las oligarquías empresariales) y con poca o nula experiencia en ella. Y otros, en cambio, fueron verdaderos insiders que vivieron de la política desde niños (algunos hasta crecieron en los palacios de Gobierno, y que creen que ahora el destino les otorga una oportunidad con la única legitimidad de una concepción dinástica de la política). Hoy, todos por igual sostienen un discurso antipolítico, un discurso que está vaciado de ideología y de contenidos. Liderazgos calculados y diseñados al detalle, muy bien trabajados en la telegenia y las técnicas del marketing político, con fuerte y profesionalizada presencia en redes sociales e intenso videoactivismo político. Discursos juveniles, frescos, cercanos, conciliadores; y estilos personalistas y mediáticos que encubren una falsa apariencia de ciudadano común.


Su acción política es, esencialmente, pragmática. Tanto que hasta parece responder a la conocida proclama de Groucho Marx: «Estos son mis principios… Si no le gustan, tengo otros». Este pragmatismo in extremis explica la «cara social» de la que hablaba José Natanson en la editorial de Le Monde diplomatique. Pero no se trata de una cara social genuina… sino más bien de una careta, una máscara.


Hace poco más de un año, el diario argentino Miradas al Sur identificaba una estrategia común en muchos de los nuevos líderes de la derecha latinoamericana: la caprilización. Esta estrategia, que emula la diseñada por Fernando Henrique Capriles para las elecciones presidenciales venezolanas de 2013, fue definida por el co-editor del blog Artepolítica, Mariano Fraschini, como la «estrategia política que descansa en una posición discursiva y política que rescata elementos positivos del gobierno y se erige como la superación del mismo a partir de ser la solución, más que la oposición».


La nueva derecha latinoamericana, en general, no habla de cambio… prefiere hablar de renovación, de superación. Promete conservar y, en ocasiones, profundizar en los logros y en muchas de las medidas de sus contrincantes. Esto no quiere decir que la vertiente latinoamericana de la nueva derecha tenga una dosis de progresismo o que sea más sensible que las bases radicales norteamericanas, sino que los logros alcanzados en Latinoamérica son, de alguna manera, indiscutibles, inexpugnables. Esta estrategia tiende, en algunos casos, a introducir elementos de continuismo táctico, pero es una apariencia que esconde su verdadera naturaleza: que es la alteración radical de los postulados políticos existentes, que difícilmente se pueden derrotar en las urnas, pero sí en la mezcla explosiva de hostilidad política que combina redes, medios, calles y “círculos de poder económico globales”.


En este sentido, la verdadera continuidad y profundización de estas políticas no puede estar garantizada por quienes son herederos (algunos en sentido literal) de una era que se caracterizó por la desidia, la dependencia, la liberalización económico-financiera, la precarización laboral y, fundamentalmente, por la desigualdad social. La nueva derecha latinoamericana quiere seducir, se moderniza. Y no dudará en camuflar o esconder su verdadero rostro. Por eso, para la vieja izquierda, la nueva derecha es un problema. Serio. Si se quiere combatir la modernidad táctica y técnica de la nueva derecha latinoamericana van a hacer falta más que consignas, proclamas o puños alzados. Mejor será alzar las neuronas. Las únicas que pueden ganar (o perder) frente a estos nuevos fenómenos políticos.


Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás