Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La paridad en riesgo


Por: Lourdes Montero

Una vez más los partidos encuentran cómo vulnerar los derechos políticos de las mujeres. Usted, amable lector, leerá incrédulo esta afirmación, recordando toda la normativa favorable emitida en los últimos años a favor de la paridad de género en la representación política. Y es que no hemos terminado de celebrar el logro del 48% de mujeres titulares en la Asamblea Legislativa y ya tenemos que denunciar el incumplimiento de la Constitución Política del Estado.

Así es, pues lo único inacabable parece ser la sarta de trampas, triquiñuelas y fraudes que las organizaciones políticas encuentran para evitar que las mujeres ejerzan el poder que se han ganado. La nueva estrategia para excluirlas tiene como centro la “omisión”. Sí, como lo escucha, los partidos proceden a no sustituir candidatas mujeres inhabilitadas, dejando el espacio en blanco y obligando a que el Órgano Electoral, una vez conocidos los resultados de los comicios, habilite a los suplentes varones en los espacios que la Ley reserva para las mujeres.

Desde las diversas fuerzas políticas también se han recibido denuncias de que sus delegados convenientemente “extravían” los documentos legales de las candidatas, generando un número inesperado de inhabilitadas. Y como esta información no es transparente en los tribunales electorales departamentales, muchas mujeres políticas continúan haciendo campaña sin saber si fueron o no habilitadas como candidatas.

Desde hace unos días, la campaña “50 y 50 ¡Paridad es ahora!” ha denunciado esta nueva forma de vulneración en las listas subnacionales. Basta una mirada a los datos para sospechar la eficacia de esta nueva forma de engaño: en La Paz, de 1.859 candidaturas inhabilitadas (en su mayoría mujeres), solo 27% fueron sustituidas; en Cochabamba, de 804 inhabilitados (también mayormente mujeres), fueron sustituidas tan solo un 16%. Santa Cruz es el único departamento que presenta un 100% de sustituciones y el resto de tribunales electorales departamentales ni siquiera han transparentado la información para poder hacer seguimiento.

Lo peor es que todos los partidos actúan de igual manera. El anecdotario de nuestra cultura política transita, recordemos, desde candidatos denominados “travestis” que cambiaban su sexo en las listas electorales y, por “un error de dedo”, un Juan aparecía convertido en Juana y un Alberto en Alberta. En una investigación realizada por el Órgano Electoral se encontraron este tipo de irregularidades en el registro de más de 900 candidaturas municipales en las elecciones de 1999. En ese mismo periodo fueron numerosas las denuncias contra los partidos que, una vez se cumplían con el requisito de alternancia en las listas, obligaban a sus candidatas a renunciar para dar paso a sus suplentes varones.

Ya en el ejercicio de su función, las mujeres electas sufren sofisticadas formas de chantaje, presión, sanciones e intimidación por sus propios compañeros con la complicidad de sus partidos políticos. A algunas mujeres este maltrato y acoso llega a costarles la vida, como los casos emblemáticos de Juana Quispe Apaza y Daguimar Ribera Ortiz que aún siguen sin resolución. A pesar de la aprobación de la Ley contra el acoso político, la impunidad continúa. Acobol nos informa que de 272 casos denunciados solo 13 tienen resolución administrativa o judicial.

Esta nueva denuncia de la forma en que los partidos políticos asumen los temas de derechos de las mujeres debe hacernos reflexionar e implica un cuestionamiento más que el Tribunal Supremo Electoral debe responder. 


Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica Twitter @escuelanfp Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás