Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Un año atrás




Por: Karina Sauma
En 2014, casi por estas mismas fechas, el país sufría una de las peores inundaciones, después de las registradas en 2007. Según la prensa nacional, cerca de 60.000 familias fueron golpeadas por las intensas lluvias, 19.600 de ellas en Cochabamba y 8.000 en el Beni. Solo en la Amazonía boliviana se registraron 16 millones de hectáreas anegadas, y aproximadamente 58.000 cabezas de ganado se ahogaron.
Los fenómenos naturales extremos son cada vez más frecuentes y no tenemos en cuenta que irán aumentando en la medida en que no se tomen decisiones de Estado para enfrentarlos. El ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo deben tener en cuenta los riesgos climáticos actuales a causa del cambio climático y la deforestación. Entre 2010 y 2013 se destruyeron cerca de 783.000 hectáreas de bosques en el país, lo que representa una pérdida promedio anual de 261.000 hectáreas, equivalente a la deforestación de 715 canchas de fútbol por día, según datos proporcionados por la Fundación Amigos de la Naturaleza, a partir del monitoreo que realiza de la deforestación en Bolivia.
Adicionalmente, si bien no hay información oficial al respecto, es probable que la construcción en el río Madera de las represas de Jirau y San Antonio en Brasil esté afectando seriamente a las regiones del norte de nuestro país. Hoy ya se reportan cerca de 300 familias damnificadas por el desborde de ríos en Pando, principalmente el río Acre, un afluente importante del río Madera. Estos fenómenos conllevan otros efectos muy duros: familias que tienen que abandonar sus hogares, muchas pierden lo poco que tienen, las enfermedades respiratorias y gastrointestinales aumentan, y si bien las autoridades ejecutan acciones de emergencia, por lo general los esfuerzos llegan cuando los problemas ya han superado las capacidades de atención.
Si bien las autoridades competentes hoy están realizando evacuaciones en las zonas afectadas, además de proveer alimentos, las medidas no son suficientes, puesto que los daños económicos y sociales en muchos casos son irreversibles. Una adecuada planificación en pro del desarrollo con la intervención de los diferentes actores hará que estemos preparados para estos eventos. Una vez más tenemos que comprender la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza y entender que ella puede vivir sin nosotros, pero nosotros sin ella no.


Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás