Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Caída de exportaciones


Por: Marianela Calle Ticona
Hace ocho años empezó el llamado “macro ciclo de las materias primas”, momento a partir del cual el gas y los minerales empezaron a cotizar a niveles nunca antes registrados, lo que le permitió al Estado boliviano captar una gran cantidad de recursos, ingresando a un tiempo de bonanza. No obstante, en los últimos años el valor de las exportaciones comenzó a descender, afectando los ingresos nacionales. Según datos del INE, el valor de las exportaciones hasta enero de 2015 fue de $us 795,88 millones, 22% menos en relación al mismo periodo de la gestión anterior. Las ventas del sector de hidrocarburos, que significaron el 48,4% del total exportado, se redujeron en 32%; y más concretamente las ventas de gas natural disminuyeron en 29,6%, con un valor de $us 380,70 millones frente a los $us 541,49 millones de 2014.
Ahora bien, los recursos gasíferos, minerales y de la agroindustria representan cerca del 70% de las exportaciones del país, lo que denota la gran importancia de las materias primas para los ingresos nacionales. Esto ha ocasionado que algunos analistas alarmen a la población, señalando que nuestra economía está en decadencia, algo así como “el inicio del fin”, una aseveración tremendamente exagerada. El peso de los hidrocarburos en el PIB es del 9%, siendo los rubros más importantes la manufactura, con 18%, y la producción agropecuaria (12%).
Este tipo de eventos no se presentan de manera súbita, obedece a una serie de factores y, según lo sostenido por el Gobierno, han sido previstos, razón por la cual se ha decidido incrementar la inversión pública hasta los Bs 42.000 millones ($us 6.034 millones), según lo considerado en el Presupuesto General del Estado 2015. Esta inversión está destinada a los sectores estratégicos que generan excedentes como los hidrocarburos, electricidad y la minería; pero también a la infraestructura caminera, comunicaciones, promoción de la industria; y a la inyección de capital a las empresas nacionales y a la pequeña y microempresa, que absorbe más del 80% del empleo.
Cabe recordar asimismo que gracias a los ingresos percibidos por las exportaciones Bolivia cuenta con cifras históricas de reservas internacionales, que bordean el 50% del valor monetario de la producción total nacional, un colchón financiero que permitirá mantener volúmenes de importaciones por mucho tiempo.
Por lo expuesto, es necesario tranquilizar a la población. Las probabilidades de una catástrofe económica por la caída de las exportaciones son mínimas. A falta de inversión privada, la inversión pública pretende constituirse en el protagonista del crecimiento, lo cual no implica negar un descenso del crecimiento esperado de 5,9% al 5%, pero aun así Bolivia ocupará un lugar predilecto en la región. Eso sí, siempre y cuando el Gobierno ejecute el presupuesto de inversión programado.

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás