Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El MAS gana, pero pierde sus bastiones




El Movimiento al Socialismo (MAS) ganó en la elecciones subnacionales realizadas en la víspera, aunque perdió el control de los municipios de la mayoría de las ciudades capitales del país, incluido el de El Alto, ciudad donde se originó las revueltas sociales que iniciaron el proceso que determinó la llegada de Evo Morales al poder.
En la víspera más de 6 millones de bolivianos fueron convocados para elegir en las urnas entre más de 16.000 candidatos a nueve gobernadores y 339 alcaldes y otras 4.500 autoridades subnacionales.
Aunque no se conocen todavía los resultados oficiales, las encuestas a boca de urna señalan que el MAS ganó las gobernaciones de los departamentos de Pando, Oruro, Potosí y Cochabamba, Chuquisaca y Beni, aunque en las dos últimas no logró el 50 por ciento más un voto requerido para evitar una segunda vuelta electoral.
La gobernación de La Paz, hasta ahora una plaza fuerte del MAS, fue conquistada —según las encuestas— por Felix Patzi del opositor Sol.bo. Patzi fue ministro de Educaciónde Evo Morales, pero fue expulsado de esa organización y se alió al nuevo partido creado por Luis Revilla. Felipa Huanca, la candidata oficialista del MAS, obtuvo sólo un 29 por ciento de votos. Huanca fue implicada en los casos corrupción en el Fondo Indiígena.
En Santa Cruz, la otra plaza fuerte del país, el opositor Rubén Costas del Movimiento Demócrata Social (MDS), obtuvo 59,3%, un porcentaje muy superior al logrado por el candidato Rolando Borda del Movimiento Al Socialismo (MAS), quien tiene el 30% de votos.
Según las encuestas la Gobernación de Tarija fue ganada por Adrián Oliva con el 50% apoyo popular.
En Beni, aunque el principal candidato de la oposición fue inhabilitado por el Tribunal Electoral a pocos días de las elecciones, el candidato del MAS sólo logró el 40 por ciento de los votos, lo que lo obliga a enfrentarse al candidato opositor de Nacer, Carlos Dellien, quien logró el 32%.
En Chuquisaca el candidato del MAS Esteban Urquizo logró el 47 por ciento de votos, seguido de cerca por el candidato del Chuquisaca Somos Todos, el exmasista Damián Condori quien obtuvo el 45% de los votos, lo que obliga también a una segunda vuelta para definir el nuevo gobernador de esa región.
8 de las 10 principales ciudades en manos opositoras
La oposición ganó en 8 de 10 las 10 principales ciudades del páis y sólo quedaron 2, Sucre y Potosí, en manos del oficialista MAS.
La derrota más resonante fue la sufrida por el MAS en la ciudad de El Alto. En esa ciudad Soledad Chapetón, de Unidad Nacional (UN), logró el 55% de votos, desplazando al segundo lugar a Édgar Patana del MAS.
En La Paz el candidato de Sol.bo, Luis Revilla, fue electo con el 58% de apoyo, según las encuestas a boca de urna, 18% más que Guillermo Mendoza del MAS.
En Santa Cruz Percy Fernández logró el 42% de votos, mientras que Reymi Ferreira y Roberto Fernández, del MAS y UCS, lograron cada uno el 23%.
En Cochabamba José María Leyes del Movimiento Demócrata Social logró la elección con el 57% de votos mientras el candidato oficialista Lucio González sólo obtuvo el 36% de votos.
Los opositores festejaron sus triunfos. “Logramos romper la hegemonía del MAS”, dijo Patzi al evaluar los resultados.

El gobierno todavía no hizo un balance oficial de los resultados, aunque el vicepresidente Álvaro García dijo que en su partido hay una debilidad en la formación de liderazgos locales, tanto a nivel departamental como municipal.


Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás