Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El tercer golpe



Por: Verónica Rocha

Se ha hecho sentido común histórico el mencionar que lo que se conoce como Proceso de Cambio los últimos 15 años ha sufrido algunos golpes en el transcurso de estos nueve encabezados por el MAS como instrumento político, con especial énfasis en los últimos cinco. Señalo que se ha hecho sentido común histórico, pues tanto analistas, periodistas, prensa internacional e incluso críticos/as del MAS han reconocido en sus respectivos y distintos momentos.

Uno de esos primeros golpes estuvo signado por el gasolinazo de diciembre del 2010. El mismo fue evitado por la fuerte resistencia de varios sectores de la sociedad ante su anuncio; en el fondo lo que no se le aceptaba a quienes lideraban la ruta-país era la idea de la aplicación de una medida que con el fin de salvaguardar la economía del Estado estuviera directamente involucrada con los estómagos de los y las más desfavorecidas, pues ello se constituía en un directo golpe a la idea de modelo económico social-comunitario por la que el país había apostado. Fue el primer golpe a los anhelos del proceso, de tipo económico: a los ideales económicos. El Gobierno reculó a la medida e incluso sin ella ha podido, seis años después, mantener una economía estatal digna.

Luego, en septiembre de 2011, la represión a los y las hermanas que conformaban la marcha contra la construcción de una carretera que atravesara el TIPNIS fue otro de los duros golpes que recibió la idea del proceso de cambio. Nacionalizaciones de por medio nos habíamos desafiado a gestionar la administración estatal de nuestros recursos amparados en un modelo con la dignidad suficiente que dejara de lado las prácticas extractivistas tan cómplices del indolente capitalismo global. Nuestra idea de país iba a tener la fortaleza suficiente para desafiar a la lógica capitalista mundial en sus formas de administración de recursos naturales y una carretera que atravesara un parque natural no engranaba en ella. Fue el segundo golpe a los anhelos del proceso, de tipo productivo-estatal: a los ideales filosóficos de cuidado a la Madre Tierra. El Gobierno también reculó en esta medida y con el tiempo ha incidido en el debate para que midamos la distancia entre el ideal y la idea, la carretera está incluida en el programa de gobierno por el que más del 60% de la población votó hace unos meses.

Finalmente, hemos asistido a lo que hipotéticamente podría denominarse un tercer golpe al proceso de cambio en una de sus aristas también fundamentales: la moral. El proceso por el Fondo Indígena hecho público por el Contralor (de quien los medios prefieren sospechar antes de aplaudir) durante la campaña de las subnacionales ha sembrado dudas sobre la moral del sujeto histórico que ha construido este proceso. ¡Cuyo protagonismo se ha construido, en gran parte, gracias a esa digna moral que otorga la historia a los quienes sueñan con la redención histórica!

En cada uno de los golpes pasados estuvo presente la posibilidad de redirigir el timón y reconstruir el ideal para no perder el norte. En todos los casos el Presidente ha tenido la hidalguía de reconocer que no fueron bien gestionados (ora en socialización de la medida, ora en administración del conflicto) y si bien nadie puede señalar que en este caso se ha mantenido la capacidad crítica y la decisión incólume ante los supuestos hechos de corrupción; el problema que hoy por hoy atañe al corazón del sujeto histórico del proceso demanda mayores esfuerzos y contundencia. No lo necesita tanto el Gobierno que se ha elegido para continuar a la cabeza del sendero; lo necesita, en realidad, el sendero mismo de nuestro proceso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás