Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Estamos con la CSUTCB o con la CAO?


Por: Rafael Puente
Pese a que la "cumbre alimentaria” que viene programando la CSUTCB se sigue postergando, es urgente que todos los sectores sociales nos pongamos a pensar lo que está en juego y, más aún, cuando nuestro Gobierno —uno de cuyos pilares fundamentales es la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia)— viene haciendo negociaciones cada vez más peligrosas con la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente) que, a su vez, está en posiciones incompatibles con las de la CSUTCB, al menos en lo que hace al tema alimentario. Por tanto —concretamente en este caso— no nos vengan con que hay que superar enfrentamientos y buscar consensos, por la sencilla razón de que las diferencias son irreductibles. Veamos.
El punto de partida se encuentra en el programa de gobierno del MAS del año 2005, el primero en la historia del país que planteó la consiga de soberanía alimentaria, que es mucho más que seguridad alimentaria.
La diferencia fundamental es que la seguridad alimentaria depende de la disponibilidad mundial de alimentos (más la capacidad adquisitiva de un determinado Estado).
En estos momentos se puede decir que Bolivia tiene plena seguridad alimentaria (quien tiene el dinero necesario puede comprar todos los alimentos que quiera), pero también se tiene que pensar que esa seguridad se puede perforar en cualquier momento.
¿Quién nos garantiza que el mercado mundial de trigo no volverá a momentos críticos y que pueda llegar un día en que, incluso Argentina, cierre la exportación de trigo? Esto por poner sólo un ejemplo (pero uno de mucha importancia para este país consumidor cotidiano de pan de trigo).
Por tanto, era totalmente adecuada la consigna del MAS en 2005, ya que la soberanía alimentaria consiste en la producción interna de alimentos suficientes para la vida humana, al margen de lo que pueda ocurrir con el mercado mundial.
Y tenemos un país capaz de producir todos los alimentos que pudiera necesitar su población, lo que falta es la planificación de la producción para que así ocurra. Y desgraciadamente eso es lo que no ocurre.
Es sabido que cada año importamos un porcentaje mayor de los alimentos que producimos, y eso por falta de planificación y por falta de incentivos. A estas alturas, nuestros productores campesinos siguen trabajando a pérdida —las ganancias son para los intermediarios y transportistas— y sin garantías de mercado, en muchos casos sin agua de riego y sin posibilidades de transporte.
Además, los procesos de urbanización se han acelerado (en parte porque ya ningún joven quiere ser campesino, en parte porque el negocio impune de los loteadores sigue inflando la burbuja inmobiliaria) y el precio de las tierras agrícolas se vuelve incompatible con la producción.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Rural se ha dedicado a cualquier cosa, menos a resolver la problemática de los productores rurales; mientras tanto sigue vigente la "libre importación” (pese a la anulación formal del 21060) y nuestros mercados y supermercados siguen llenos de alimentos que nosotros producimos (o podemos producir) sin pagar por eso impuestos adicionales…
Por todo eso, la CSUTCB viene protestando por el incumplimiento total de la llamada Ley de la Revolución Productiva, por eso está queriendo convocar a la mencionada cumbre, porque está convencida de que el mayor atraso del país es el de la soberanía alimentaria.
Y, mientras tanto, la CAO lo que quiere es "ampliar la frontera agrícola” (léase destruir lo que nos queda de masa forestal) para sembrar productos de exportación. Les importa un pito la soberanía alimentaria del país y quiere seguir obteniendo licencias para el uso de productos transgénicos; —les importa otro pito la salud de la población—, por eso está encantada de poder negociar con el Gobierno.
O sea que son visiones incompatibles, pero son visiones en las que se juega el destino y la vida de toda la población; por tanto, no podemos quedarnos como espectadores, sino que tenemos que tomar partido y exigirle a nuestro Gobierno que lo tome: ¡Con la CSUTCB o con la CAO!

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba. 
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás